FIRMA DEL ACUERDO CON EL INTA
La Junta apela ahora a los fondos europeos del Covid para pagar el proyecto CEUS
17.56 h. La Junta y el INTA han firmado esta mañana el protocolo para el desarrollo del proyecto CEUS, un innovador centro de experimentación y certificación de aeronaves no tripuladas, una iniciativa 'potencialmente financiable' con fondos europeos extraordinarios, impulsados por Bruselas con motivo de la crisis generada por el Covid-19.

El acuerdo ha sido firmado por el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, junto al director general del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial 'Esteban Terradas' (INTA), teniente general José María Salom Piqueres.
El proyecto se desarrollaría en las instalaciones que el INTA, dependiente del Ministerio de Defensa, tiene en la zona del 'Arenosillo', en el término municipal de Moguer.
Según ha informado la Junta en una nota de prensa, este protocolo permite intensificar la colaboración entre ambas administraciones para que el CEUS, al que Velasco ha calificado de interés estratégico para Andalucía, sea una realidad lo antes posible. El titular de Transformación Económica ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo autonómico de participar en la gestión de la iniciativa y de contribuir a aportar recursos, aspectos que, según ha aclarado, se irán concretando en acuerdos específicos.
En ese sentido, ha asegurado que desde su departamento se instará, de forma inmediata, al Gobierno central a que incorpore el CEUS al Plan Nacional de Recuperación que el Estado ha de presentar a Bruselas para optar al instrumento comunitario impulsado por la Unión Europea con el fin de fomentar la reconstrucción de Europa tras la pandemia del Covid-19. A juicio de Rogelio Velasco, esta instalación cumple todos los requisitos para incluirse en el 'Next Generation', que está dotado con 750.000 millones de euros para proyectos a desarrollar entre 2021-2024. De esa dotación, España obtendría 140.000 millones.
Velasco también ha subrayado que, en paralelo, la Junta realizará las gestiones necesarias para la obtención de fondos Europeos en el nuevo periodo 2021-2027.
Junto a estas líneas de actuación, ha explicado que se está trabajando para incorporar socios privados del sector aeroespacial al proyecto. CEUS es un centro científico-técnico único en Europa, que podrá ser utilizado tanto por empresas nacionales e internacionales, como por entidades públicas como universidades y centros de investigación. Por ello, según ha aclarado, encaja como una excelente iniciativa de colaboración público-privada.
Con el fin de conferir a la iniciativa el impulso necesario, la Consejería de Transformación Económica asumió a principios de este ejercicio la coordinación integral del proyecto, que hasta entonces carecía de herramientas de gestión de este tipo.
Igualmente, como ha remarcado, el Ejecutivo autonómico ha acelerado en estos meses su tramitación administrativa y ambiental más de lo que se hizo en los últimos ocho años. Así, en julio la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible emitió un informe de aceptación de medidas compensatorias en el Espacio Natural de Doñana, por la prevalencia del interés científico-tecnológico sobre el forestal de los terrenos del Centro de Experimentación de El Arenosillo. Además, en próximas fechas está prevista la inscripción catastral de estos terrenos como finca independiente.
La DIA, a punto de caducar
Cuestionado por la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, la cual caduca el próximo 23 de octubre, el consejero ha asegurado que se solicitaría una nueva DIA de manera inmediata, por lo que, como ha precisado el director general del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial 'Esteban Terradas' (INTA) –organismo del que depende este trámite–, el mismo podría estar en unos seis u ocho meses, y ha precisado que lo mismo se tendrían que añadir mejoras.
Por su parte, Salom Piqueres ha recordado que al INTA le interesa el proyecto desde hace diez años, e incluso ha remarcado que a quien más interesa el proyecto tecnológicamente es al INTA, por lo que ha incidido en la importancia del mismo. No obstante, ha matizado que el INTA no es un organismo financiador sino colaborador, incidiendo en que desde el mismo lo han intentado absolutamente todo para que este proyecto saliera adelante.
De otro lado, preguntado la consecución del Centro de Investigación Aeroportada de Rozas (CIAR), situado en Castro de Rei (Lugo), Salom Piqueres ha aclarado que este proyecto, el cual se impulsó con posterioridad al CEUS, es diferente a éste, así como ha remarcado que es de menor envergadura y ha insistido en no comparar uno con otro.
Sector aeroespacial
Este futuro centro supondrá para Andalucía y para España un importante avance en ámbitos estratégicos como el aeroespacial, que genera 16.000 empleos de manera directa y 2.500 millones de facturación en la región y que actualmente está muy afectado por la pandemia. La iniciativa, que posibilitará dar un salto cualitativo en la industria de este sector, consolidará a la comunidad como uno de los polos aeroespaciales más importantes de Europa.
Por otro lado, Velasco ha recordado que Andalucía ha sido la primera región española que ha puesto en manos de los agentes del sector la elaboración de una Estrategia Aeroespacial, que ha concluido ya el periodo de alegaciones y actualmente se están actualizando. Sin embargo, ha reclamado una mayor implicación a nivel nacional para ayudar a esta industria a atravesar la crisis del Covid-19.
En ese contexto, ha puesto el acento en la necesidad de contar con un Plan Estratégico Nacional, que articule un amplio conjunto de medidas orientadas a proteger y reactivar una actividad tan estratégica en términos de economía y empleo como la aeronáutica.