ESTE VIERNES SE ANALIZARÁN LOS DATOS Y ENTRARÁN EN VIGOR EL SÁBADO
16 de los 25 municipios con cierre perimetral ya están por debajo de la tasa de 500, al igual que 11 de los 21 que tienen clausurada su actividad no esencial
17.55 h. Los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de las ocho provincias andaluzas se van a reunir este viernes para evaluar la tasa de incidencia acumulada de casos confirmados de Covid-19 por 100.000 habitantes y, en función de eso, levantar, renovar o decretar nuevas restricciones por un periodo de vigencia de siete días que comenzaría este mismo sábado.

Fuentes de la Junta de Andalucía han confirmado a Europa Press que, de forma puntual, las reuniones de los comités territoriales se van a celebrar este viernes y no en jueves, que es el día de la semana que el presidente del Gobierno autonómico, Juanma Moreno, anunció este pasado miércoles que, en adelante, van a llevarse a cabo estas evaluaciones semanales. Este hecho puntual no afectará a la fecha de entrada en vigor de las medidas que se adopten --el sábado--, ni al periodo de vigencia de las mismas, de siete días, según han confirmado las mismas fuentes. De igual modo, han explicado que la tasa de incidencia que se va a tomar como referencia para adoptar nuevas restricciones, renovar o suprimir las vigentes será la que se registre este viernes, 12 de febrero. Cambios en el establecimiento de restriccionesVaa ser la primera vez que se reúnan los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto tras los cambios que el presidente de la Junta anunció este pasado miércoles en el protocolo de evaluación y establecimiento de restricciones en municipios según su tasa de incidencia Covid. Hasta ahora, los comités provinciales evaluaban y comunicaban cada lunes y jueves la actualización de los municipios que superan la tasa de 500 y 1.000 casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días para la aplicación de las medidas restrictivas con una vigencia de 14 días que entraban en vigor a las 0,00 horas de cada miércoles y sábado, respectivamente. Así, si un municipio bajaba de 1.000 o de 500 casos, se podían relajar las medidas, siempre que hubieran transcurrido 14 días desde que se aplicaron; mientras que si pasaba de más 500 a más de 1.000 casos sí se endurecían las medidas aunque no hubieran pasado esas dos semanas, comenzando a contar de nuevo ese plazo de 14 días. A partir de este viernes, sin embargo, y según anunció el presidente tras una reunión del Consejo de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto celebrada en Córdoba, el plazo de revisión de las medidas pasa de los referidos 14 a siete días, las restricciones acordadas entran en vigor los sábados, y las reuniones de los comités territoriales pasan a tener carácter semanal en vez de celebrarse los lunes y jueves. De los 25 municipios de la provincia de Huelva con cierre perimetral hay que destacar que 16 de ellos ya se encuentran por debajo de la tasa de 500 pero debe ser el Comité Territorial de Alertas, quien determine qué municipios salen o no de esta restricción. Así, aunque la tendencia a la baja es generalizada, de los 25 municipios con cierre perimetral hay que remarcar que, a día de hoy, tienen una tasa inferior a dicha cifra: Aljaraque, Alosno, Aracena, Cañaveral de León, Chucena, Cortegana, Escacena del Campo, Gibraleón, Jabugo, Manzanilla, Moguer, Niebla, Puebla de Guzmán, Trigueros, Valverde del Camino y Villarrasa. Por contra, siguen por encima de la tasa de 500: Almonte, Almonaster la Real, Beas, Cartaya, Huelva capital, Lucena del Puerto, Palos de la Frontera, Paterna del Campo y Punta Umbría. Además, los que se encuentran bajo las medidas de cierre perimetral y clausura de la actividad no esencial son 21 y de ellos solo 11 continúan con una tasa superior a mil. Los municipios que siguen con una tasa superior a los mil son: Alájar, Ayamonte, Berrocal, Bollullos Par del Condado, Cabezas Rubias, Isla Cristina, La Palma del Condado, San Bartolomé de la Torre, Paymogo, Villablanca, Villalba del Alcor. Por tanto, los pueblos que cuentan este jueves con una tasa menor a los mil son: Bonares, Calañas, El Cerro de Andévalo, Encinasola, Lepe, Rociana del Condado, San Juan del Puerto, Villanueva de las Cruces, Villanueva de los Castillejos y Zalamea la Real. El caso de EncinasolaDe esta remesa de municipios, es especialmente llamativo el caso de Encinasola, ya que esta localidad de 1.300 habitantes, ha llegado a ser el municipio con mayor tasa de Huelva y ahora con 76,3 de tasa se convertirá en el primer pueblo que abandone, una vez lo determine el Comité de Alertas, tanto la medida del cierre perimetral como la relativa al cierre de la actividad no esencial debido al drástico descenso de su tasa.
Este hecho puntual no afectará a la fecha de entrada en vigor de las medidas que se adopten --el sábado--, ni al periodo de vigencia de las mismas, de siete días, según han confirmado las mismas fuentes.
De igual modo, han explicado que la tasa de incidencia que se va a tomar como referencia para adoptar nuevas restricciones, renovar o suprimir las vigentes será la que se registre este viernes, 12 de febrero.
Así, si un municipio bajaba de 1.000 o de 500 casos, se podían relajar las medidas, siempre que hubieran transcurrido 14 días desde que se aplicaron; mientras que si pasaba de más 500 a más de 1.000 casos sí se endurecían las medidas aunque no hubieran pasado esas dos semanas, comenzando a contar de nuevo ese plazo de 14 días.
A partir de este viernes, sin embargo, y según anunció el presidente tras una reunión del Consejo de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto celebrada en Córdoba, el plazo de revisión de las medidas pasa de los referidos 14 a siete días, las restricciones acordadas entran en vigor los sábados, y las reuniones de los comités territoriales pasan a tener carácter semanal en vez de celebrarse los lunes y jueves.
De los 25 municipios de la provincia de Huelva con cierre perimetral hay que destacar que 16 de ellos ya se encuentran por debajo de la tasa de 500 pero debe ser el Comité Territorial de Alertas, quien determine qué municipios salen o no de esta restricción.
Así, aunque la tendencia a la baja es generalizada, de los 25 municipios con cierre perimetral hay que remarcar que, a día de hoy, tienen una tasa inferior a dicha cifra: Aljaraque, Alosno, Aracena, Cañaveral de León, Chucena, Cortegana, Escacena del Campo, Gibraleón, Jabugo, Manzanilla, Moguer, Niebla, Puebla de Guzmán, Trigueros, Valverde del Camino y Villarrasa. Por contra, siguen por encima de la tasa de 500: Almonte, Almonaster la Real, Beas, Cartaya, Huelva capital, Lucena del Puerto, Palos de la Frontera, Paterna del Campo y Punta Umbría.
Además, los que se encuentran bajo las medidas de cierre perimetral y clausura de la actividad no esencial son 21 y de ellos solo 11 continúan con una tasa superior a mil. Los municipios que siguen con una tasa superior a los mil son: Alájar, Ayamonte, Berrocal, Bollullos Par del Condado, Cabezas Rubias, Isla Cristina, La Palma del Condado, San Bartolomé de la Torre, Paymogo, Villablanca, Villalba del Alcor.
Por tanto, los pueblos que cuentan este jueves con una tasa menor a los mil son: Bonares, Calañas, El Cerro de Andévalo, Encinasola, Lepe, Rociana del Condado, San Juan del Puerto, Villanueva de las Cruces, Villanueva de los Castillejos y Zalamea la Real.
El caso de EncinasolaDe esta remesa de municipios, es especialmente llamativo el caso de Encinasola, ya que esta localidad de 1.300 habitantes, ha llegado a ser el municipio con mayor tasa de Huelva y ahora con 76,3 de tasa se convertirá en el primer pueblo que abandone, una vez lo determine el Comité de Alertas, tanto la medida del cierre perimetral como la relativa al cierre de la actividad no esencial debido al drástico descenso de su tasa.