ENTREVISTA A BELLA VERANO

“Me han llamado incluso compañeros de otros partidos para decirme que hemos hecho lo que teníamos que hacer concertando el Virgen de la Bella”

Con la práctica totalidad de los recursos volcados en sanidad y sin demasiado margen por el momento para gestionar proyectos que no estén relacionados con la atención a la pandemia, la delegada del Gobierno en Huelva no desespera y se muestra convencida de que todas esas otras iniciativas que quería poner en marcha llegarán.

“Me han llamado incluso compañeros de otros partidos para decirme que hemos hecho lo que teníamos que hacer concertando el Virgen de la Bella”

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

“Me han llamado incluso compañeros de otros partidos para decirme que hemos hecho lo que teníamos que hacer concertando el Virgen de la Bella”

Hace algo más de un año que la sanidad y las restricciones asociadas a la lucha contra la pandemia lo copan todo. El Covid llegó como un tsunami que obligó a nuestros gestores públicos a posponer proyectos e ideas y centrarse en atender esta situación excepcional, con medidas y decisiones también excepcionales, que en algunos casos la provincia llevaba esperando casi 20 años.

Así lo recuerda la delegada del Gobierno en Huelva, Bella Verano, que se muestra cauta, aunque confiada, con la evolución del virus en nuestra provincia, por lo que es partidaria de pedir un último esfuerzo a la ciudadanía, así como paciencia a los sectores más afectados de la pandemia, para los que, según afirma, llegarán las ayudas que demanda.

PREGUNTA.- Hace unas semanas se produjo el anuncio más importante de la Junta en esta legislatura en Huelva: el concierto con el Hospital Virgen de la Bella en Lepe, ¿tiene datos de cómo ha ido funcionando en estas dos semanas?

P.- ¿De quién fue la idea del concierto, la decisión de hacerlo ahora?

R.- Yo como lepera te puedo decir que eso es una decisión que los leperos la teníamos clara desde hace muchos años. Hace 20 años, cuando en la Junta gobernaba otro partido, se construyó ese hospital y se estuvo haciendo campaña en toda la comarca porque inmediatamente se iba a concertar. ¿Qué pasó? Pues que entró el Partido Popular en Lepe y la Junta de Andalucía entonces dijo que no pensaba concertar ningún hospital más. Era mentira, porque a los tres o cuatro meses concertó un hospital en un pueblo de Sevilla, con Pascual precisamente. Pero a los leperos, y a toda la comarca, nos dejaron ese hospital listo y cerrado. Yo recuerdo de jovencita, de estudiante, manifestaciones en mi pueblo para que se concertara ese hospital, porque ya se habían creado unas expectativas en la comarca y se le había enseñado a todo el mundo el hospital. A la gente le da igual que sea concertado o público: la gente lo que quería era que saliese adelante el hospital, por lo tanto el sentir que teníamos allí era de frustración por tener un hospital que estaba cerrado. Eso fue hace 16 años y ante las protestas y las manifestaciones vino Manuel Chaves a anunciar al teatro de Lepe que no iba a concertar el Virgen de la Bella pero que iba a construir tres Chares en Huelva. Yo recuerdo haberme ido con un silbato protestando detrás de él, de hecho creo que entonces me hice aún más del Partido Popular... Es que desde entonces hemos tenido en Lepe dos hospitales ahí, o en el horizonte, cerrados, y la ciudadanía de Lepe siempre los ha estado demandando.

P.- Exacto, ¿y por que ahora entonces? ¿Y no justo cuando llegaron al Gobierno, por ejemplo?

R.- Yo ahora que estoy en la Junta de Andalucía lo que quería es que el Hospital de la Costa saliese lo antes posible –el presidente de hecho se ha ofrecido a hacerse cargo de los accesos, tanto económica como técnicamente-, pero eso por mucho que queramos no es de hoy para mañana. Los procedimientos administrativos son como son, tienen sus tiempos, y ante eso no podemos hacer nada. Hemos tenido un Hospital Infanta Elena bastante saturado, era el que peor ha estado de todos los hospitales, porque era el que recibía a la población de la Costa Occidental y ha llegado a tener siete alas Covid. Estamos ahora mismo en una tercera ola que estamos en una meseta pero los expertos alertan de un posible repunte y no sabemos lo que va a pasar. Por eso tenemos que tener una solución ante lo que pueda venir en estos momentos de pandemia, y lo más rápido era concertar con el Virgen de la Bella. Son tres meses prorrogables con un máximo de 2,4 millones de euros, y durante todo ese tiempo nosotros vamos a estar pendientes de que se terminen los accesos al Hospital de la Costa Occidental, el Gobierno o nosotros. Ahora con el Covid hay unos procedimientos que se hacen por urgencia, a los que se puede acoger tanto el Gobierno de España como nosotros si nos permite que los asumamos. Son procedimientos simplificados, pero claro, estamos esperando a ver si se deciden. Pero ahora mismo por lo menos la población de la Costa Occidental, que es una población muy grande –son 150.000 habitantes, y muchos municipios se triplican o cuadriplican en verano- tiene ese recurso. Habrá gente que se ha molestado mucho porque no entiende de conciertos o de colaboración público-privada, pero te aseguro que en la comarca de la Costa Occidental, donde yo vivo y me tomo mi café en los bares, y el sentir de la gente, después de tantísimos años con dos hospitales cerrados, saber que uno está en funcionamiento y que el otro se va a poner en marcha en cuanto se construyan los accesos, es que es la mejor noticia que nos ha podido llegar en 20 años a la zona. Para mi personalmente te puedes imaginar la satisfacción tan maravillosa que es, porque he estado de ciudadana de calle, sin ser política, peleándome por eso; y después entré en un Ayuntamiento que lleva peleándose por eso muchos años, así que para mí es una gran satisfacción por lo que supone para mi comarca.

“Me han llamado incluso compañeros de otros partidos para decirme que hemos hecho lo que teníamos que hacer concertando el Virgen de la Bella”

P.- ¿Ha recibido, a título personal, alguna llamada crítica con la decisión?

R.- Ninguna, todo lo contrario. Incluso de partidos políticos de signo distinto me han llamado para decirme: has hecho lo que tenías que hacer y me parece que ha sido la mejor solución. Ahora mismo estamos en pandemia, dentro de tres meses no sabemos cómo vamos a estar pero la necesidad era ahora.

P.- El Centro de Salud de Isla Chica, ¿va en tiempo y forma?

R.- Sí, pero es que nos encontramos que cuando teníamos ya una fecha con todo cerrado y en perfecto estado, con el mobiliario y todo, faltaban las acometidas, porque de verdad que yo hay muchos proyectos que nos hemos encontrado en la Junta de Andalucía que no sé cómo se han hecho. Entonces hemos tenido que hacer un proyecto, sacarlo a licitación, y seguir todo el procedimiento.

P.- Pero una vez que se acabe todo eso, ¿hay dotación de recursos humanos y técnicos?

R.- Sí, claro que sí, está presupuestado. Nosotros tenemos el presupuesto prácticamente reasignado a sanidad. Ahora mismo, si tenemos algún problema es porque no hay médicos para contratar, que es que no hay ni uno en paro en toda Andalucía, y en la bolsa de enfermería está pasando prácticamente igual. Desde luego mi niño es muy chico, pero si estuviera a punto de entrar en la universidad le diría que estudiase Medicina o Enfermería, porque ahora mismo es la necesidad más clara que tenemos de personas formadas y especializadas.

“Me han llamado incluso compañeros de otros partidos para decirme que hemos hecho lo que teníamos que hacer concertando el Virgen de la Bella”

P.- La paralización que ha habido de la vacuna de AstraZeneca, ¿va a influir de alguna manera en las previsiones que se tenía de recuperación de la actividad en la provincia, centradas sobre todo en el verano?

R.- Yo espero que no. Con los puntos masivos de vacunación hemos ido adelantando bastante –esta semana se ha sumado uno en Islantilla-, y confíamos en que el asunto esté resuelto pronto. Como la segunda dosis en el caso de esta vacuna además es a bastante largo plazo, entiendo que no tiene que afectar mucho. El resto de vacunas sigue, no paramos de vacunar, así que ahora mismo no hay excesiva preocupación por ese tema. La previsión del Ministerio de Sanidad es que se reciba una gran cantidad de vacunas a finales de mayo de todas las casas, por lo que seguimos confiando en el 70% de la inmunidad que nos ha dicho el Gobierno de España que podríamos tener a principios de verano.

P.- ¿Cómo de importante es para la provincia de Huelva ahora mismo salvar esta próxima temporada de verano?

R.- Es importantísimo, porque para nosotros los sectores prioritarios son la agricultura y el turismo. Yo siempre lo digo: en la zona de la Costa, hay personas que están siempre trabajando porque echan toda la campaña en el campo y cuando acaban empieza la temporada turística, lo que les permite hacer un círculo y trabajar todo el año. O sea, para nosotros es primordial. Con el estado de alarma y todos los cierre que hemos tenido tenemos sectores muy afectados como la hostelería, el comercio,… Si no tenemos esa bocanada de aire cuando llegue la temporada estival podría ser un desastre para la provincia de Huelva, porque somos una provincia de servicios. Sí, tenemos también el Polo Químico que crea mucho empleo en Huelva, y la minería, pero agricultura y turismo son los pilares, así que sería un poco desastroso para nosotros si no consiguiésemos una temporada medio normal.

P.- ¿Ha tocado por eso entonces sacrificarse un poco en estas semanas y mantener las restricciones en cuanto a movilidad interprovincial?

R.- Por responsabilidad había que aguantar. Entendemos que muchos sectores reclamen una apertura mayor, porque tienen comercios o negocios que dependen de que venga gente de Sevilla, por ejemplo. A mí me da mucho miedo que vuelva a venir una ola como la que hemos pasado, y hay que evitarlo. Tras la experiencia que ya tenemos las personas a las que nos ha tocado estar al frente de una Administración, y con los datos que nos van dando los expertos, se va decidiendo lo que entendemos que es mejor.

P.- La hostelería lanzaba esta semana un manifiesto quejándose de que la Junta de Andalucía era la que menos ayudas le había dado durante toda la pandemia. Hay muchas personas que señalan que los bares están llenos, mientras hay otros sectores que sí que han tenido que paralizar totalmente su actividad. ¿Cree realmente que la hostelería está tan mal como dice?

P.- Entonces, ¿son conscientes de la situación y van a poner en marcha nuevas líneas de ayuda?

R.- Sí, tras el último Consejo de Gobierno se anunció que ya se estaban manteniendo reuniones con ya todos los sectores: hostelería, comercio,… Para sacar un paquete de ayudas importante, de ayudas directas –que es lo que le hemos pedido al Estado que hiciera con la hostelería y solo una parte de las que van a llegar son directas-. Nuestra ayudas van a ser todas directas y van a ser una cantidad importante. No está cerrada todavía, pero va a ser importante y se está negociando con el mismo sector, con sus representantes, así que estoy segura que va a ser conforme al acuerdo consensuado de todo el mundo. Dentro de los recursos que puede tener una Administración, que siempre son finitos, estoy convencida de que se llegará a un acuerdo.

“Me han llamado incluso compañeros de otros partidos para decirme que hemos hecho lo que teníamos que hacer concertando el Virgen de la Bella”

P.- ¿Va a haber oposiciones sí o sí en junio para los profesores?

R.- Sí, va a haber oposiciones. Ya en la Junta de Andalucía se han estado celebrando con total normalidad, siguiendo todas las medidas de seguridad, y sin problema.

P.- ¿Hay algo que le hubiese gustado hacer en este tiempo que lleva en el cargo y que ha tenido que posponer por la pandemia?

R.- Claro. En estos momentos las áreas de salud, educación y servicios sociales mantienen un nivel de exigencia y dedicación que, en otros aspectos, cuesta poder ir más allá de lo estrictamente necesario. Aunque es cierto, y hay que tenerlo en cuenta, que todas estas inversiones que estamos haciendo, sobre todo en materia sanitaria, que han sido casi 10 millones de euros en la provincia de Huelva –la ampliación del Juan Ramón Jiménez, las mejoras en el Infanta Elena y en Riotinto, en los centros de salud, los centros de salud nuevos que se han construido,..- todo esto, al final, quedará para los onubenses, así que dentro de lo malo de la pandemia sacaremos algo bueno con lo que quedarnos. Pero es cierto que se podrían, que querríamos, haber hecho muchas más cosas. Nos ha pillado a todos, a alcaldes que también han entrado nuevos, de lleno, y son muchísimos frentes que atender. Claro que me habría gustado hacer muchas más cosas, por supuesto, lo que pasa es que hemos estado centrados de lleno en afrontar esta situación excepcional lo mejor posible. Nos hemos dado una paliza a trabajar, aquí en la Junta, pero también los ayuntamientos, todo el día al teléfono. Hay muchas otras cosas que no hemos podido hacer, claro. Yo tenía muchas ideas para el sector de la industria, con el sector minero,… Y tenía muchos proyectos en la cabeza que bueno, no es que se vayan a quedar paralizados. Vamos poquito a poco, más lentamente de lo que nos hubiese gustado, pero van a ir para adelante.

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia