sanidad
El Hospital de Riotinto amplía las dependencias de rehabilitación e incorpora equipamiento tecnológico
14.10 h. El Área Sanitaria Norte de Huelva ha invertido cerca de 600.000 euros en estas actuaciones, que responden a la apuesta de la Junta de Andalucía de incrementar el número de recursos sanitarios a disposición de los vecinos de las comarcas onubenses de la Sierra, Cuenca Minera y Andévalo, su ámbito de intervención.

El Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva ha invertido cerca de 600.000 euros en la ampliación del servicio de rehabilitación del Hospital de Riotinto y en la adquisición de nuevo equipamiento tecnológico tanto para este centro como para los dispositivos de atención primaria situados en su zona de influencia.La delegada provincial de Salud, María José Rico, ha visitado hoy ambas actuaciones, que responden a la apuesta de la Junta de Andalucía de incrementar el número de recursos sanitarios a disposición de los vecinos de las comarcas onubenses de la Sierra, Cuenca Minera y Andévalo, su ámbito de intervención.En el primero de los casos, se ha procedido a la ampliación en cerca de 50 metros cuadrados y la construcción de un nuevo gimnasio en el servicio de Rehabilitación, así como la renovación integral del resto de instalaciones y del sistema de climatización, y la realización de otros trabajos de dotación de mobiliario y medios tecnológicos. Las dependencias reformadas ya están en funcionamiento y forman parte de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Aparato Locomotor del área de gestión sanitaria, donde se integran tanto los recursos hospitalarios como las salas de fisioterapia de primaria.Esta inversión ha traído consigo la puesta en marcha de dos nuevas prestaciones que anteriormente no se ofertaban a los usuarios: por un lado, rehabilitación cardiaca, destinada a mejorar la calidad de vida y evitar la aparición de nuevos episodios en pacientes que sufran cardiopatías crónicas; y por otro lado, terapia ocupacional, que fomenta la integración a la vida cotidiana de personas con una importante discapacidad o un deterioro funcional, a través de medidas sanitarias, sociales, educativas y laborales que persiguen el desarrollo, mantenimiento o recuperación de habilidades individuales.Desde el punto de vista funcional, las mejoras estructurales ejecutadas también han posibilitado centralizar en una sola ubicación todas las estancias relacionadas con el servicio de Rehabilitación, desde el gimnasio a las consultas externas, pasando por salas de tratamientos, salas de espera y despachos de trabajadores, lo que redunda en la comodidad del paciente al acceder a todos los circuitos en un mismo emplazamiento, reforzando con ello la prestación de la asistencia por los profesionales.Modernización de equipos En esta misma línea de incrementar la calidad de la atención a los vecinos de estas comarcas onubenses, el Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva ha llevado cabo en paralelo en los últimos meses un amplio programa de renovación y modernización de equipamiento tecnológico, enfocado no sólo a varios de sus servicios hospitalarios, sino también a los centros de salud que componen su red de atención primaria. La inversión en concreto para ello ha ascendido a 345.000 euros.En este sentido, entre otros numerosos dispositivos de última generación, destaca la incorporación de un nuevo sistema de monitorización para el control de pacientes en el área de Urgencias, así como un ecógrafo, una mesa de quirófano y un microscopio operatorio, destinados a actividad de cirugía general, traumatológica y oftalmológica, respectivamente, junto a diferente instrumental quirúrgico. Igualmente se han adquirido una torre de endoscopia y sus correspondientes monitores para Otorrinolaringología, y hasta cuatro tensiómetros de tipo portátil para distintos servicios.En todos los casos se trata de aparatos que incluyen la tecnología más vanguardista existente en el mercado, que han ido acompañados de la dotación de mobiliario clínico, entre el que se encuentran una camilla específica para la realización de mamografías, sillones, camas y carros y sillas de ruedas para el transporte de los pacientes. Por su parte, los centros de salud han recibido espirómetros con vistas a la medición de la capacidad pulmonar en personas con problemas respiratorios o fumadoras, a los que se añaden otros materiales clínicos para la asistencia a los usuarios, tales como equipos de reanimación, lámparas articuladas, aspiradores, mesas de reconocimiento, camillas o bisturís eléctricos. En algunas de estas instalaciones también se han ejecutado obras de reforma y mantenimiento dentro de este programa de mejoras.