CONOCE TU PROVINCIA

Vino y patrimonio en una visita a Villalba del Alcor

Esta localidad perteneciente al Condado de Huelva ofrece al visitante una experiencia rica en patrimonio, con referentes como su iglesia parroquial de San Bartolomé, así como en cultura vinícola, con una de las bodegas más destacadas de la comarca.

Vino y patrimonio en una visita a Villalba del Alcor

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En la comarca del Condado, este municipio de unos 3.500 habitantes, propone una visita en la que el patrimonio cultural y el arte del vino son protagonistas durante todo el recorrido.

Vino y patrimonio en una visita a Villalba del Alcor

 En la comarca del Condado, este municipio de unos 3.500 habitantes, propone una visita en la que el patrimonio cultural y el arte del vino son protagonistas durante todo el recorrido. A unos 50 kilómetros de la capital, situada a mitad de camino entre esta y Sevilla, los primeros datos de Villalba del Alcor se registran hace unos cuatro milenios, durante el Bronce Final. No obstante, su nacimiento como tal no se produce hasta la época de los cristianos y los musulmanes, cuando su estratégica situación como frontera entre ambos hizo que se construyese una fortaleza, que también fue mezquita en su tiempo. El origen de su nombre, compuesto por los topónimos ‘Villalba’ y ‘Alcor’, está relacionado precisamente con esta influencia histórica, pues el primero, de origen cristiano, significa “villa blanca”, mientras que el segundo, de origen musulmán, significa colina. De hecho, la palabra “Villalba” hace referencia a la condición de villa de este municipio en su origen, cuando aún no tenía título de ciudad, pero sí privilegios o dimensiones suficientes como para distinguirse de una puebla.  III Jornadas de Patrimonio Precisamente sobre patrimonio, los villalberos se encuentran celebrando durante este mes de noviembre las III Jornadas de Patrimonio de

El origen de su nombre, compuesto por los topónimos ‘Villalba’ y ‘Alcor’, está relacionado precisamente con esta influencia histórica, pues el primero, de origen cristiano, significa “villa blanca”, mientras que el segundo, de origen musulmán, significa colina. De hecho, la palabra “Villalba” hace referencia a la condición de villa de este municipio en su origen, cuando aún no tenía título de ciudad, pero sí privilegios o dimensiones suficientes como para distinguirse de una puebla.

Vino y patrimonio en una visita a Villalba del Alcor

Una iniciativa organizada por la asociación local Fernández de Landa, que a través de conferencias, talleres escolares y presentaciones de libros (como el de ‘José Joaquín Romero Fernández de Landa, el ingeniero naval que Huelva dio a España’), pretende “realzar la identidad de un pueblo onubense cuya historia debe ser conocida”, tal y como explican desde la propia entidad.

Las jornadas se desarrollan en espacios como la Iglesia de San Bartolomé -una construcción de más de ochocientos años de historia que en 1931 fue nombrada Monumento Histórico Artístico- o en el propio Ayuntamiento.

Vino y patrimonio en una visita a Villalba del Alcor

Hablar de patrimonio en Villalba es mencionar inevitablemente la ya citada parroquia de San Bartolomé (también conocida como iglesia-castillo); el convento de clausura de las Madres Carmelitas, del siglo XVII; el edificio de la patrona de la localidad, la ermita de Santa Águeda; o de las cinco capillas repartidas por el municipio, la capilla de la Santísima Trinidad, la del Cerrillo, la de Calle Niche, la de Calle Real o la de Calle Paterna.

Y en las construcciones civiles, destacan el ya en ruinas Antiguo Hospital de la Misericordia del siglo XVI, las casas señoriales del siglo XVIII de la antigua calle Real (Casa de Lizcano, Casa del Cañón o Casa del Banco de Andalucía, entre otras) o el antiguo edificio del Ayuntamiento, en la Plaza de la Constitución.

La principal fuente de riqueza de este municipio se encuentra en la agricultura, siendo el sector vinícola su máximo referente.

Villalba del Alcor alberga extensos campos de viña y cereal cuya exportación se remonta hasta 1503, cuando se produjo la primera partida de vinos hacia la India. Desde entonces, la localidad ha venido cultivando la uva hasta convertirse en la actualidad en una de las grandes productoras de la provincia.

Vino y patrimonio en una visita a Villalba del Alcor

Tanto es así, que en su territorio se sitúan las bodegas de la prestigiosa firma Marqués de Villalúa. De reciente construcción (año 2000), este conjunto de bodegas, con una superficie de unos 20.000 metros cuadrados, se ubica en un paraje de campos y eucaliptos próximo a la entrada del municipio.

Tecnología de última generación y tradición se mezclan para dar lugar a unos de los mejores caldos de la zona. Y para acompañarlos, la variedad de platos típicos contempla desde la caldereta de cabeza de lomo de cerdo, el guiso de carne y verduras, la carne de venado en adobo, el conejo al romero, el sustancioso cocido de calabaza y judías verdes, o hasta la típica tapa de caracoles en “colorao”. Ya para terminar, de postre, una espoleá o las gachas típicas de la tierra. Todo un placer para los sentidos.

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia