TABACO Y OBESIDAD PRINCIPALES FACTORES

La provincia presentó una incidencia de cáncer por debajo de la media andaluza en 2021

18.30 h. La tasa de incidencia de cáncer en Huelva fue de 553 casos nuevos por cada 100.000 habitantes. En el Día Mundial contra el Cáncer, la AECC alerta en un estudio sobre la influencia de los factores socioeconómicos y la desigualdad en el desarrollo de esta enfermedad.

La provincia presentó una incidencia de cáncer por debajo de la media andaluza en 2021

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Siguiendo los informes realizados por el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer en Huelva (AECC) -que se pueden conocer en www.observatorio.aecc.es- la incidencia del cáncer en Huelva en 2021 ha tenido una tasa media de 553  casos nuevos por cada 100.000 habitantes, siendo ligeramente inferior a la tasa media en  Andalucía con 565.   Según señala la AECC en un comunicado por el Día Mundial contra el Cáncer, en Andalucía, los pacientes de cáncer y familiares se enfrentan a la enfermedad con unos indicadores sociolaborales que están muy por debajo de la media española, algo que  puede condicionar las consecuencias que el cáncer va a tener en los diferentes aspectos  de su vida; pudiendo resultar este diagnóstico un causante o un agravante de riesgo socioeconómico para la subsistencia de la persona y su familia. Mientras en España la tasa de paro está en el 14,57 por ciento, en Andalucía se eleva hasta el 22,41 por ciento. Además, se sabe que, a partir de un diagnóstico de cáncer, la situación laboral de muchas personas se ve empeorada, bien porque se vean obligadas a abandonar su trabajo o hacer un cambio del mismo, o bien porque tengan que reducir el número de horas trabajadas, con la consiguiente pérdida de ingresos. Si la renta media por persona en España es de 12.292 euros, en Andalucía es de 9.990 euros. La renta media por hogar desciende de los 30.690 euros en el conjunto nacional, a los 25.909 euros en Andalucía. Esto hace que el riesgo de pobreza en nuestra Comunidad Autónoma sea del 28,5 por ciento, mientras que en el resto de España se queda en el 21 por ciento. En 2021 se diagnosticaron 47.527 nuevos casos de cáncer en Andalucía, siendo el tabaco y la obesidad los principales factores de riesgo. Resulta fundamental ampliar el debate público sobre los espacios sin humo, puesto que se ha demostrado que la exposición al humo del tabaco ajeno lleva aparejado el consumo de más de 7.000 químicos, más de 70 de los cuales son cancerígenos y están relacionados con el cáncer de pulmón, laringe y  mama. Tener las mismas oportunidades para prevenir el cáncer requiere de entornos que faciliten la adopción de hábitos de vida saludables, y que nos ayuden a poner freno al impacto del tabaco, el exceso de peso y el alcohol (principales factores de riesgo), con especial foco en proteger a la infancia y adolescencia. Por ello, desde la Asociación Española Contra el Cáncer en Andalucía abogan por leyes y normas que incluyan medidas que ayuden a  proteger mejor a las próximas generaciones frente al cáncer; que regulen los nuevos productos del tabaco en su promoción, publicidad y venta; que promuevan los espacios libres de humo y que eleven los precios e impuestos de todos los productos del tabaco. El consumo de tabaco provoca 52.000 muertes anuales en España, un país donde el 22 por ciento de la población sigue siendo fumadora, lo que significa que cerca de 9 millones de españoles son fumadores, de los cuales 1.486.750 están en Andalucía. Por otro lado, el desigual desarrollo en la implantación de los programas de cribado poblacional de cáncer colorrectal en las Comunidades Autónomas está provocando una grave situación de inequidad en el acceso de la población a esta prestación sanitaria, tal y como señala la AECC. Cada año que pasa sin que todas las personas que se podrían beneficiar de estas medidas tengan  la oportunidad de participar en un programa de cribado de cáncer colorrectal, supone perder vidas por esta causa, añade la Asociación.   Es por tanto de vital importancia que todas las Comunidades Autónomas extiendan los programas de cribado poblacional del cáncer colorrectal y del cáncer de cérvix para que lleguen al 100 por cien de la población de riesgo (entre 50 y 69 años); publiquen anualmente los resultados de estos programas y promuevan la información y concienciación de la ciudadanía para favorecer la participación en estos programas preventivos. En Andalucía se ha avanzado significativamente en el envío de cartas a la población para que participe en las pruebas de cribado, pero tan solo el 21 por ciento de los andaluces las completa hasta obtener el  resultado.  Cómo hacer frente a la inequidad   La Asociación, además de señalar esas desigualdades, trabaja en dos planos complementarios cuyo objetivo es corregirlas. Uno es el que se realiza colaborativamente con otras entidades y Administraciones, el otro es que se realiza con la población. El consejo de la Junta Provincial de Huelva, puso de manifiesto que “nuestra Asociación trabaja día a día con los recursos que nos proporciona la sociedad para mitigar y paliar las necesidades  de pacientes y familiares; para informar a la población sobre cómo prevenir y detectar  precozmente el cáncer; y para impulsar la investigación en cáncer que, como todo el mundo sabe es clave para la supervivencia. Además, estamos potenciando la atención digital y el  voluntariado para que toda la población que nos necesite viva donde viva, tenga o no tenga capacidades de desplazarse, pueda contar con nuestros servicios”.   La sede provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Huelva, a través de sus 32 juntas locales, ha instalado más de 20 mesas informativas en la provincia para explicar  a los ciudadanos las desigualdades que existen a la hora de afrontar un cáncer y la importancia que tiene que todos firmemos el Acuerdo Contra el Cáncer. Además, algunas sedes como Almonaster, Aracena, Aroche, Ayamonte, Bonares, Bollullos, Calañas, Cartaya, Cortegana, Castillejos, Escacena, Gibraleón, Huelva, Isla Cristina, Lepe, Manzanilla,  Mazagón, Moguer, Riotinto, San Bartolomé, Punta Umbría, Tharsis, Trigueros, Palos y Valdelarco han iluminado de verde algunos de los edificios de su localidad con la colaboración de sus ayuntamientos.

Según señala la AECC en un comunicado por el Día Mundial contra el Cáncer, en Andalucía, los pacientes de cáncer y familiares se enfrentan a la enfermedad con unos indicadores sociolaborales que están muy por debajo de la media española, algo que  puede condicionar las consecuencias que el cáncer va a tener en los diferentes aspectos  de su vida; pudiendo resultar este diagnóstico un causante o un agravante de riesgo socioeconómico para la subsistencia de la persona y su familia. Mientras en España la tasa de paro está en el 14,57 por ciento, en Andalucía se eleva hasta el 22,41 por ciento.

Además, se sabe que, a partir de un diagnóstico de cáncer, la situación laboral de muchas personas se ve empeorada, bien porque se vean obligadas a abandonar su trabajo o hacer un cambio del mismo, o bien porque tengan que reducir el número de horas trabajadas, con la consiguiente pérdida de ingresos. Si la renta media por persona en España es de 12.292 euros, en Andalucía es de 9.990 euros. La renta media por hogar desciende de los 30.690 euros en el conjunto nacional, a los 25.909 euros en Andalucía. Esto hace que el riesgo de pobreza en nuestra Comunidad Autónoma sea del 28,5 por ciento, mientras que en el resto de España se queda en el 21 por ciento.

En 2021 se diagnosticaron 47.527 nuevos casos de cáncer en Andalucía, siendo el tabaco y la obesidad los principales factores de riesgo. Resulta fundamental ampliar el debate público sobre los espacios sin humo, puesto que se ha demostrado que la exposición al humo del tabaco ajeno lleva aparejado el consumo de más de 7.000 químicos, más de 70 de los cuales son cancerígenos y están relacionados con el cáncer de pulmón, laringe y  mama.

Tener las mismas oportunidades para prevenir el cáncer requiere de entornos que faciliten la adopción de hábitos de vida saludables, y que nos ayuden a poner freno al impacto del tabaco, el exceso de peso y el alcohol (principales factores de riesgo), con especial foco en proteger a la infancia y adolescencia. Por ello, desde la Asociación Española Contra el Cáncer en Andalucía abogan por leyes y normas que incluyan medidas que ayuden a  proteger mejor a las próximas generaciones frente al cáncer; que regulen los nuevos productos del tabaco en su promoción, publicidad y venta; que promuevan los espacios libres de humo y que eleven los precios e impuestos de todos los productos del tabaco.

El consumo de tabaco provoca 52.000 muertes anuales en España, un país donde el 22 por ciento de la población sigue siendo fumadora, lo que significa que cerca de 9 millones de españoles son fumadores, de los cuales 1.486.750 están en Andalucía.

Por otro lado, el desigual desarrollo en la implantación de los programas de cribado poblacional de cáncer colorrectal en las Comunidades Autónomas está provocando una grave situación de inequidad en el acceso de la población a esta prestación sanitaria, tal y como señala la AECC. Cada año que pasa sin que todas las personas que se podrían beneficiar de estas medidas tengan  la oportunidad de participar en un programa de cribado de cáncer colorrectal, supone perder vidas por esta causa, añade la Asociación.  

Es por tanto de vital importancia que todas las Comunidades Autónomas extiendan los programas de cribado poblacional del cáncer colorrectal y del cáncer de cérvix para que lleguen al 100 por cien de la población de riesgo (entre 50 y 69 años); publiquen anualmente los resultados de estos programas y promuevan la información y concienciación de la ciudadanía para favorecer la participación en estos programas preventivos. En Andalucía se ha avanzado significativamente en el envío de cartas a la población para que participe en las pruebas de cribado, pero tan solo el 21 por ciento de los andaluces las completa hasta obtener el  resultado.

La Asociación, además de señalar esas desigualdades, trabaja en dos planos complementarios cuyo objetivo es corregirlas. Uno es el que se realiza colaborativamente con otras entidades y Administraciones, el otro es que se realiza con la población. El consejo de la Junta Provincial de Huelva, puso de manifiesto que “nuestra Asociación trabaja día a día con los recursos que nos proporciona la sociedad para mitigar y paliar las necesidades  de pacientes y familiares; para informar a la población sobre cómo prevenir y detectar  precozmente el cáncer; y para impulsar la investigación en cáncer que, como todo el mundo sabe es clave para la supervivencia. Además, estamos potenciando la atención digital y el  voluntariado para que toda la población que nos necesite viva donde viva, tenga o no tenga capacidades de desplazarse, pueda contar con nuestros servicios”.  

La sede provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Huelva, a través de sus 32 juntas locales, ha instalado más de 20 mesas informativas en la provincia para explicar  a los ciudadanos las desigualdades que existen a la hora de afrontar un cáncer y la importancia que tiene que todos firmemos el Acuerdo Contra el Cáncer. Además, algunas sedes como Almonaster, Aracena, Aroche, Ayamonte, Bonares, Bollullos, Calañas, Cartaya, Cortegana, Castillejos, Escacena, Gibraleón, Huelva, Isla Cristina, Lepe, Manzanilla,  Mazagón, Moguer, Riotinto, San Bartolomé, Punta Umbría, Tharsis, Trigueros, Palos y Valdelarco han iluminado de verde algunos de los edificios de su localidad con la colaboración de sus ayuntamientos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia