CONSEJO DE GOBIERNO

Ya hay fecha confirmada para la celebración de las Elecciones Andaluzas

18.15 h. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha convocado en la tarde de este lunes una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno para anunciar el adelanto de las elecciones autonómicas al 19 de junio, según han informado  fuentes del Ejecutivo autonómico. Andalucía celebrará antes del verano sus cuartas elecciones anticipadas de la historia de la autonomía tras la decisión del presidente de la Junta, Juanma Moreno, de convocarlas para su celebración el próximo 19 de junio.

Ya hay fecha confirmada para la celebración de las Elecciones Andaluzas

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tras la reunión, en torno a las 20.30 horas, el presidente de la Junta comparecerá públicamente para informar de su decisión de convocar elecciones el 19 de junio. El plazo legal para convocarlas en esa fecha termina precisamente este lunes.

Previamente al Consejo de Gobierno, Moreno ha convocado al vicepresidente de la Junta de Andalucía y líder regional de Ciudadanos (Cs), Juan Marín, a una reunión en el Palacio de San Telmo, a las 18,00 horas, para comunicarle la fecha de las elecciones, como se ha comprometido públicamente en los últimos días.

Al optar por el domingo 19 de junio, Moreno firmará este mismo lunes el decreto de disolución del Parlamento y de convocatoria de elecciones, que deberá publicarse este martes 26 de abril en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), de acuerdo con los plazos marcados en la Ley Electoral de Andalucía.

El decreto de convocatoria no se limita a fijar el día de la votación, sino que también establece la fecha de inicio de la campaña electoral, que se prolongará durante 15 días, y la fecha de la sesión constitutiva del Parlamento, que tendrá lugar dentro de los 25 días siguientes al de la celebración de las elecciones, según el artículo 14 de la Ley Electoral de Andalucía.

De este modo, la cita con las urnas del 19 de junio implica que la campaña electoral se iniciaría a las 00,00 horas del viernes 3 de junio y la sesión constitutiva del Parlamento andaluz tendría como fecha tope el 14 de julio.

Asimismo, la convocatoria electoral para el 19 de junio implica no convocar más plenos del Parlamento, ya que la disolución de la Cámara sería efectiva este martes 26 de abril y la próxima sesión está fijada por la Mesa para los días 27 y 28 ya no podría celebrarse.

Precisamente el orden del día de dicho pleno incluía el debate y aprobación del dictamen de la comisión de investigación sobre la extinta Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe), que señala la responsabilidad política de los expresidentes socialistas Manuel Chaves, José Antonio Griñán y Susana Díaz y que no vería la luz de forma oficial si no es aprobado por el Parlamento.

Además decaerían proyectos de Ley como el de Economía Circular, que acaba de aprobar su dictamen en comisión con el único rechazo de Vox; de Policías Locales, que superó el debate de totalidad esta misma semana; y la polémica proposición de Ley para la ordenación de los regadíos del Condado de Huelva que tanto debate ha generado en relación con el futuro de Doñana.

El anuncio oficial del adelanto electoral se producirá tres semanas después de que el propio presidente plantease expresamente esa posibilidad ante la necesidad de contar con nuevos presupuestos para afrontar el actual escenario económico con la subida de la inflación y la incertidumbre por la guerra de Ucrania, ya que están prorrogados desde 2021 tras el rechazo de Vox, PSOE-A, Unidas Podemos y Adelante Andalucía el pasado mes de noviembre a las cuentas presentadas por el Gobierno de PP y Ciudadanos (Cs) para 2022.

La undécima legislatura de la historia de la autonomía andaluza arrancó el 27 de diciembre de 2018 con la sesión de constitución del Parlamento surgido de las elecciones que se celebraron el día 2 de ese mismo mes. De esta forma, el ciclo de cuatro años que comprende una legislatura completa concluiría en Andalucía a finales de 2022.

Sin embargo, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha convocado en la tarde de este lunes una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno para anunciar el adelanto de las elecciones autonómicas al 19 de junio, según han informado a Europa Press fuentes del Ejecutivo autonómico.

Tras la reunión, en torno a las 20,30 horas, el presidente de la Junta comparecerá públicamente para informar de su decisión de convocar elecciones el 19 de junio. El plazo legal para convocarlas en esa fecha termina precisamente este lunes.

El anuncio oficial del adelanto electoral se producirá tres semanas después de que el propio presidente plantease expresamente esa posibilidad ante la necesidad de contar con nuevos presupuestos para afrontar el actual escenario económico con la subida de la inflación y la incertidumbre por la guerra de Ucrania, ya que las cuentas autonómicas están prorrogadas desde 2021 tras el rechazo de Vox, PSOE-A, Unidas Podemos y Adelante Andalucía el pasado mes de noviembre a las presentadas por el Gobierno de PP y Ciudadanos (Cs) para 2022.

El primer adelanto electoral de la autonomía se produjo en 1996, cuando el entonces presidente de la Junta, Manuel Chaves, decidió convocar los comicios unos dos años antes de que terminara la IV Legislatura. Las últimas elecciones se habían producido el 12 de junio de 1994, y Chaves volvió a convocar comicios en marzo de 1996, en coincidencia con las elecciones generales.

Como se recordará, Chaves decidió adelantar los comicios debido a que el PSOE-A gobernaba en minoría y en muchas ocasiones no obtenía el apoyo para sacar adelante iniciativas o los presupuestos de la comunidad de ninguno de los otros grupos con representación en el Parlamento andaluz, el PP-A e IULV-CA, que fueron calificados por los socialistas como 'la pinza'. El presidente optó finalmente por disolver anticipadamente el Parlamento que había surgido de las elecciones de 1994.

El segundo adelanto electoral en Andalucía se produjo el 22 marzo de 2015, con Susana Díaz como presidenta de la Junta, que las anticipó prácticamente un año. Los comicios anteriores se habían desarrollado el 25 de marzo de 2012, con lo que las siguientes elecciones habrían tocado en marzo de 2016.

Las de marzo de 2015 fueron las primeras elecciones en las que Susana Díaz se presentaba como candidata del PSOE-A a la Presidencia de la Junta.

Susana Díaz tomó posesión como presidenta del Gobierno andaluz el 7 de septiembre de 2013 tras la renuncia de su antecesor en el cargo, José Antonio Griñán, quien tras los comicios del 25 de marzo de 2012 suscribió un acuerdo de gobierno con IULV-CA, que llegó a ostentar varias consejerías.

El 26 de enero de 2015, la presidenta de la Junta convocó una reunión extraordinaria de su Consejo de Gobierno y anunció su decisión de convocatoria anticipada de elecciones autonómicas para el domingo 22 de marzo, poniendo así fin al gobierno de coalición entre PSOE-A e IULV-CA.

Díaz justificó ese día su decisión del adelanto, impecablemente democrática, en que su Gobierno, en ese momento, carecía de la solidez de sus apoyos parlamentarios y de la necesaria estabilidad para continuar con su tarea, debido a la posición de IULV-CA, que había decidido poner fecha de caducidad al Gobierno y lo situaba en una situación de interinidad y en precario para afrontar el final de la legislatura.

El tercer adelanto electoral en Andalucía lo fue por sólo unos meses, ya que las anteriores elecciones autonómicas tocaban en marzo de 2019 pero se celebraron el 2 de diciembre de 2018 por decisión de la entonces presidenta de la Junta, Susana Díaz, quien el 8 de octubre de aquel año reunió de forma extraordinaria a su Consejo de Gobierno, tras lo que firmó el decreto de disolución del Parlamento y de convocatoria de elecciones.

La dirigente socialista justificó entonces dicha convocatoria electoral para el 2 de diciembre de 2018 porque la comunidad autónoma necesitaba tener estabilidad y veía imposible aprobar el Presupuesto andaluz para el siguiente ejercicio de 2019; para que los comicios tuvieran acento andaluz, y también porque Andalucía no se merece una campaña de entre cinco y seis meses, y prolongar esta situación no es bueno ni para Andalucía ni para nadie, según dijo entonces Susana Díaz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia