internet
Los inspectores de Consumo vigilarán un total de 20 páginas web en la campaña sobre comercio electrónico
14.17 h. La Dirección General de Consumo de la Consejería de Salud va a poner en marcha su campaña anual sobre comercio electrónico, en la que hasta el próximo 15 de mayo se realizarán controles sobre un total de 235 páginas web en castellano que ofrecen productos y servicios a consumidores que se encuentran en Andalucía.
La Dirección General de Consumo de la Consejería de Salud va a poner en marcha su campaña anual sobre comercio electrónico, en la que hasta el próximo 15 de mayo se realizarán controles sobre un total de 235 páginas web en castellano que ofrecen productos y servicios a consumidores que se encuentran en Andalucía, con independencia de dónde esté ubicado el domicilio social de la empresa ofertante. Los inspectores de Huelva controlarán 20 de estas páginas, dedicadas en concreto al mercado de libros, música y artículos de puericultura y productos para bebés. Por cuestiones de operatividad, cada uno de los servicios de Consumo de las ocho provincias andaluzas se centrará en unos sectores específicos dentro de esta campaña. Así, también se van vigilar sitios de internet a través de los que pueden adquirirse billetes para transporte marítimo y ferroviario, muebles, electrodomésticos, reserva de alojamientos, entradas a espectáculos, productos de electrónica, contratación de software y hardware, alimentación, vehículos, ropa, complementos o artículos deportivos, entre otros. Como novedad, esta campaña de inspección incorpora este año un seguimiento a la práctica del ‘couponing’, consistente en la compra ‘on line’ a través de páginas web que ofrecen productos o servicios con grandes descuentos, debido a la gran acogida que está teniendo por parte de los consumidores este tipo de venta a través de internet. Igualmente, se prestará especial atención a las tarjetas regalo y a las cláusulas abusivas de caducidad que en muchas ocasiones incorporan dichos productos.Los objetivos generales de esta campaña de inspección son, por un lado, el control legal de las personas físicas o jurídicas que ofertan productos y servicios a través de páginas web, y por otro, obtener datos suficientes que permitan mejorar la información que recibe la persona consumidora a través de la red, tanto en lo que respecta a los productos ofrecidos como a los derechos y obligaciones que tienen los usuarios.Durante la campaña de 2011 se constató un nivel de incumplimiento del 58,2%, lo que significa que casi 6 de cada 10 sitios inspeccionados incumplían en algún aspecto la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico y la Ley 13/2003 de Defensa y Protección de los Consumidores de Andalucía. Uno de los datos relevantes de los resultados de las inspecciones realizadas el año pasado apunta que en el 45,2% de los casos se detectaron cláusulas abusivas. Además, en el 36,2% de las web se limitaban los derechos legales de los consumidores, cuando estos derechos deben permanecer intactos en caso de compras ‘on line’, tal y como si éstas se realizaran en un establecimiento físico.Inicialmente, la mayoría de estas infracciones pueden conllevar sanciones leves por no cumplir adecuadamente los deberes de información a los usuarios, y oscilan entre 200 y 5.000 euros, si bien la presencia de cláusulas abusivas en los contratos de los productos ofrecidos constituye una infracción grave, cuyas multas pueden alcanzar los 30.000 euros.Recomendaciones para las compras ‘on line’En caso de comprar o adquirir algún producto o servicio a través de internet es conveniente adoptar una serie de precauciones, como por ejemplo elegir sitios seguros, que pueden identificarse de varias formas: cuando en la dirección aparece ‘https’ en lugar del ‘http’ habitual. La ‘s’ adicional significa que el sitio es seguro. Otras maneras de identificar una página segura es la aparición en la pantalla de un candado cerrado o llave entera, que son indicaciones de que el sitio utiliza tecnología especial para proteger los números de las tarjetas de crédito, así como la información transmitida. Igualmente, en las compras es recomendable asegurarse de poder identificar al responsable de la página web o proveedor, a través de su nombre, domicilio y NIF. Además, en esta modalidad de compra el consumidor tiene el derecho de desistimiento, del cual debe ser informado, y que le permitirá, sin tener que alegar motivo alguno, cancelar el contrato durante un plazo mínimo de siete días hábiles a contar desde el día de la recepción del producto. Se excluyen de este derecho de desistimiento determinados contratos de prestación de servicios (billetes de transportes y reserva de hoteles, entre otros) y de suministro de productos como, por ejemplo, vídeo o audio, prensa diaria o periódicas, bienes confeccionados conforme a las especificaciones del consumidor o claramente personalizados que, por su naturaleza, no se puedan devolver, o bien que se deterioren con rapidez. Igualmente, la Dirección General de Consumo recomienda revisar mensualmente los estados de cuenta de las tarjetas que se utilizan para las compras por internet, para asegurarse de que no existan cobros indebidos. Mantener copias de las operaciones de compra realizadas es otro de los consejos para esta modalidad de compra. Además, la Junta recuerda que es una garantía escoger una empresa que esté adherida al sistema arbitral de consumo para poder resolver los conflictos, en caso de que surjan, a través de esta vía, que es ágil y gratuita.