en el centro de servicios sociales comunitarios
El Distrito Sanitario Condado-Campiña inicia en Beas un aula de pacientes destinada a formación en cuidados paliativos
13.18 h. Profesionales sanitarios de centros de salud del Distrito Condado-Campiña han iniciado, en colaboración con el Ayuntamiento de Beas, la primera aula de pacientes en la localidad destinada al proceso de cuidados paliativos, que tiene como objetivo ofrecer información y formar a los cuidadores de aquellas personas que se encuentran en el final de su vida, para mejorar el estado de salud tanto de los pacientes como de sus familias.
De esta forma, médicos de familia y enfermeros gestores de casos de las unidades de gestión clínica Campiña Norte y ‘Luis Taracido’ de Bollullos Par del Condado se encuentran desarrollando, en el centro de servicios sociales comunitarios de Beas, el primer taller de esta escuela de pacientes, que se ha convertido en un espacio de encuentro y de reflexión sobre cómo afrontar el día a día de estas personas, que posibilita el conocimiento de los cuidados necesarios en el final de la vida y en el afrontamiento del duelo que han de superar sus cuidadores.
Esta aula, que se integra en el proyecto de Escuela de Pacientes desarrollado por la Consejería de Salud, destinado a mejorar la vida de las personas que padecen alguna enfermedad crónica, pretende servir de foro para el intercambio de experiencias por parte de profesionales y cuidadores, incorporando a todos los ámbitos relacionados con la enfermedad y con el paciente y facilitando el intercambio de conocimientos, así como las diferentes perspectivas sanitarias y emocionales.
El taller ha permitido ofrecer información sobre la Escuela de Pacientes en general y los accesos posibles a ella a través de su web, a la vez que se han ofrecido una serie de materiales didácticos cuidadosamente elaborados por profesionales cualificados que recogen toda la información necesaria para que una persona se enfrente a la tarea de cuidar a un familiar en situación terminal con las mayores garantías.
En este sentido, las personas que han asistido al taller, además de contar con una sesión específica destinada a ofrecer formación general sobre los síntomas más habituales en cuidados paliativos, han recibido una guía informativa sobre ellos y su prestación en Andalucía. Además, se les ha entregado un documento más específico sobre el control de los síntomas, que incluye información clara y rigurosa sobre los mismos, como son el dolor, la ansiedad, la depresión y las dificultades respiratorias, entre otras, así como la forma de controlarlos, bien a través de la medicación, de la higiene o de la comunicación.
Parte de la metodología utilizada en el taller se basa inicialmente en enumerar, como en una tormenta de ideas, aquellos síntomas y situaciones que más preocupan a los cuidadores, para posteriormente ofrecer el relato de experiencias personales en las que se exponen las dificultades a las que se enfrentan diariamente en el proceso del cuidado y las posibles soluciones que han encontrado. Posteriormente se produce el debate común sobre las alternativas y el mejor procedimiento, a fin de mantener una buena calidad en la asistencia al paciente facilitando su labor cuidadora.
El taller finaliza con actividades destinadas al afrontamiento del duelo como otra fase más de los cuidados paliativos que se debe tener en cuenta en el trabajo con los cuidadores. Para ello se incorporan también materiales adecuados, resultando fundamental el intercambio de experiencias entre los propios familiares y los profesionales que conocen bien el proceso de cuidados paliativos.
El aula de pacientes supone también una oportunidad para aclarar cuántas dudas puedan aparecer, y permite la propuesta de sugerencias para organizar otros talleres de formación situando a los ciudadanos como los protagonistas del sistema sanitario.