inmuebles culturales

Ángel Romero destaca el valor patrimonial del Mercado de Abastos y de la Iglesia Santa María de Gracia de Calañas

13.06 h. El delegado de Cultura en Huelva de la Junta de Andalucía ha destacado la inscripción de ambos monumentos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El delegado de Cultura en Huelva, Ángel Romero, ha destacado durante su visita hoy a Calañas que el Mercado de Abastos “posee una serie de valores de tipo histórico, artístico, tipológico, urbanístico y etnológico que avalan su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz por la Junta de Andalucía, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento”.  Se trata de un inmueble, en el que la Consejería está invirtiendo actualmente 130.000 euros para la restauración de las fachadas. A esta actuación, incluida en el Plan de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014 en el ámbito de la zona de Andévalo y de la Cuenca Minera de Huelva, hay que sumar otra intervención realizada anteriormente en este espacio que permitió la consolidación del mercado tras la realización de unas obras en 2009 que tuvieron un coste de 442.561,08 euros.  Por su parte, la alcaldesa de Calañas, Ana Romero, ha subrayado “el interés que ha mostrado siempre la Consejería de Cultura por este bien que se ha traducido en la obras que han permitido que hoy los ciudadanos de Calañas puedan disfrutar de este patrimonio”. El Mercado Municipal de Abastos de Calañas, obra de José María Pérez Carasa en 1927, es representativa de un momento de la historia local de la localidad, y ha llegado hasta nuestros días sin añadidos ni reparaciones de importancia que cambien la configuración de sus elementos originales.Sus características formales lo sitúan dentro del regionalismo andaluz, estilo arquitectónico representativo de buena parte del siglo XX en lo que a nuestra región se refiere, ocupando un lugar destacado como una de las obras más importantes de esta tipología de raigambre historicista en la provincia de Huelva. Por otro lado, ofrece en su interior diversos rasgos que se podrían calificar como propios del racionalismo, atendiendo a razones de pragmatismo, por lo que la obra se ofrece como una excelente muestra de eclecticismo arquitectónico propio de su momento histórico.    La tipología de mercado urbano encuentra en esta obra una original revisión, con una distribución de elementos para las actividades económicas decorado mediante una estética original y novedosa que destaca y diferencia al edificio del resto del conjunto, y además lo sitúa como único dentro de su tipología. Iglesia de Santa María de GraciaPosteriormente, el delegado de Cultura ha visitado la iglesia de Santa María de Gracia, inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz por la Junta de Andalucía, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento. Los orígenes de este templo se remontan a fines del siglo XV o principios del XVI, por lo que cuenta con más de cinco siglos de historia. Su proceso constructivo y reformas se extienden durante varios siglos, destacando las llevadas a cabo entre los siglos XVI y XVII. A esta riqueza ha de añadirse la coherencia formal con que sus estilos artísticos se encuentran conjugados. Desde su portada y sacristía de estilo gótico mudéjar, sus bóvedas de los tramos laterales del crucero pertenecientes al gótico, pasando por su cúpula, de raigambre renacentista, hasta su ampliación definitiva en el siglo XVII en estilo barroco. Las reformas de los siguientes siglos, aunque menos importantes, completan la imagen actual del templo. El delegado ha puesto de manifiesto “el incuestionable valor etnológico de esta parroquia, por cuento es un lugar de culto religioso y también de reunión de la población local, testigo de ceremonias y fiestas patronales durante siglos”. La Iglesia es un referente urbanístico debido a su situación céntrica, así como un elemento simbólico insustituible que caracteriza al municipio. Su entidad es muy destacada por sus dimensiones y estética diferenciada, presidiendo el casco urbano, por lo que se constituye como elemento estructurante que es claro referente en el tejido urbano, funciones que se unen a las estrictamente religiosas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia