Decreto de regulación
Salud celebra unas jornadas informativas sobre el uso de desfibriladores fuera del ámbito sanitario
14.06 h. La Delegación Provincial de Salud de Huelva ha organizado hoy unas jornadas informativas sobre el nuevo decreto, recientemente aprobado por la Junta de Andalucía, que regula la utilización de desfibriladores externos automatizados en lugares públicos fuera del ámbito sanitario.

Estos equipos móviles, fundamentales para evitar muertes por infarto, se emplean en situaciones de parada cardiorrespiratoria para intentar restablecer el ritmo del corazón mientras llegan las emergencias sanitarias.La norma, que sustituye a la vigente desde 2001, establece como principal novedad la disposición obligatoria de estos aparatos fuera del ámbito sanitario en grandes superficies comerciales minoristas, instalaciones de transporte de viajeros, espacios deportivos y establecimientos públicos con aforo igual o superior a las 5.000 personas. Junto a ello, el decreto también regula el manejo de los equipos por parte del personal no facultativo y crea el Registro Andaluz de Desfibriladores Externos Automatizados. En la actualidad, hay 230 personas acreditadas para su uso en la provincia de Huelva.Las jornadas han contado con 70 asistentes, entre las que se han encontrado representantes empresariales, municipales, de entidades de transporte de viajeros, colegios profesionales sanitarios, clubes deportivos, espacios recreativos públicos y de otros colectivos de la provincia a los que afecta la normativa. El encuentro ha incluido la demostración de funcionamiento de uno de estos equipos por parte del 061.Respecto a los espacios obligados a la disponibilidad, las grandes superficies minoristas que se incluyen son aquellas con una superficie útil igual o superior a 2.500 metros cuadrados para exposición y venta al público.Las instalaciones de transporte señaladas en el decreto son los puertos comerciales, aeropuertos, estaciones y apeaderos de autobuses o ferrocarril de poblaciones de más de 50.000 habitantes, así como las estaciones de metro que tengan una afluencia media diaria igual o superior a 5.000 personas.Por su parte, los espacios deportivos afectados son aquellos centros, complejos o instalaciones con un promedio diario de más de 500 usuarios. Mientras que por establecimientos públicos se considera a aquellos en los que se celebren o practiquen espectáculos o actividades recreativas, con un aforo igual o superior a 5.000 personas.De acuerdo con el decreto, las personas físicas y jurídicas responsables de la gestión y explotación de los desfibriladores en estos lugares deben comunicar a la Consejería de Salud tanto los detalles de su instalación como las características técnicas. Esta comunicación contendrá también una declaración responsable que, entre otros aspectos, incluirá la garantía de existencia de personal con conocimientos básicos acreditados en el entorno durante todo el horario de apertura al público.Un año para su instalaciónEl decreto, que establece un plazo de doce meses para hacer efectiva la instalación, eleva a rango normativo la colaboración que la Consejería de Salud viene manteniendo con las entidades titulares de todos estos espacios en la comunidad autónoma, especialmente a partir de la aprobación de la primera regulación en 2001.Respecto al manejo de los desfibriladores, la norma establece que cualquier persona podrá hacer uso de los mismos siempre que tenga conocimientos básicos y mínimos que se puedan constatar tanto en esta materia como en técnicas de reanimación cardiopulmonar y soporte vital básico, de acuerdo con las previsiones del plan nacional en estos ámbitos. También podrán utilizarlos las personas en posesión del título de Licenciado en Medicina y Cirugía o Grado de Medicina; Diplomado Universitario de Enfermería o Grado de Enfermería, y Formación Profesional de Técnico de Emergencias Sanitarias.La utilización del desfibrilador fuera del ámbito sanitario irá precedida del aviso y la consiguiente activación inmediata del servicio de emergencias sanitarias de Andalucía, que asegurará la coordinación urgente de todos los agentes que integran la cadena de supervivencia. El uso del equipo tras una incidencia debe ser igualmente comunicado a la Consejería de Salud.Tanto los datos de utilización como los relativos a la instalación y explotación quedarán recogidos en el Registro Andaluz de Desfribriladores Externos Automatizados, instrumento de nueva creación que dotará al servicio de emergencias sanitarias de un mapa completo del despliegue de estos aparatos en la comunidad autónoma.Cadena de supervivenciaLos equipos del 061 asisten cada año alrededor de 1.000 paradas cardiacas fuera de los hospitales. Estos episodios, que pueden sobrevenir en cualquier lugar con pequeños síntomas como el ahogo y la pérdida de conocimiento, están motivados generalmente por problemas de fribrilación ventricular y de taquicardia ventricular sin pulso, que impiden el bombeo de la sangre y la llegada de oxígeno a todo el cuerpo.Los cinco minutos posteriores a una parada cardiorrespiratoria son claves para el afectado y por ello es fundamental que la persona que tiene el contacto inicial actúe de forma inmediata alertando a los equipos de emergencias sanitarias y aplicando entre tanto técnicas de reanimación básicas, como la ventilación boca a boca y el masaje cardiaco externo. La disponibilidad de un equipo de desfibrilación eléctrica precoz, que puede ser utilizado por personal ajeno a la profesión sanitaria, añade el recurso más eficaz para restablecer el ritmo cardiaco viable y reducir al máximo el riesgo de muerte.Las enfermedades cardiovasculares suponen el 30% de los fallecimientos en los países occidentales. A nivel asistencial, el 90% de los pacientes atendidos por infarto agudo de miocardio en los hospitales públicos logra sobrevivir.