más de 56.000 hectáreas

Un 85% de la superficie que gestiona la Asociación de Madereros cuenta con certificación forestal

18.40 h. La Asociación de Productores Onubenses de Madera (APOM) ha señalado este lunes que actualmente el 85 por ciento de la superficie amparada por APOM, más de 56.000 hectáreas, cuenta con certificación forestal.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Según ha informado la asociación en una nota, ésta se ha planteado además como reto principal para el futuro inmediato implantar la certificación de Gestión Forestal Sostenible en las 66.866 hectáreas de superficie de eucaliptal en producción que aglutina y suponen el 51 por ciento del total de superficie gestionada para el cultivo de madera onubense.

Destacan que APOM fue pionera en la implantación de sistemas de gestión colectiva certificados para el cultivo de eucaliptales, logrando la primera certificación grupal según los estándares de PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification schemes) en 2008. Actualmente, el 85 por ciento de la superficie amparada por APOM, más de 56.000 hectáreas, cuenta con esta certificación forestal.

Así, la asociación quiere apostar fuerte por la certificación forestal como la herramienta de gestión que garantiza prácticas consecuentes con el medio natural, con la sociedad y con los rendimientos económicos de las plantaciones, y lo hace impulsando los dos esquemas de certificación reconocidos internacionalmente: PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification schemes) y FSC (Forest Stewardship Council).

Bajo los criterios de Gestión Forestal Sostenible de FSC están certificadas algo más de 22.100 hectáreas de la asociación, el 34 por ciento de la superficie total que aglutina. Para avanzar en este esquema de certificación, APOM busca promover también en el seno de FSC la posibilidad de la certificación grupal, algo que facilita mucho a los propietarios, y especialmente a los más pequeños, el acceso a la asesoría técnica y documental necesaria para lograr este tipo de certificaciones y mantenerlas.

La certificación forestal implica una gestión planificada de los montes, una definición precisa del proceso de gestión y su seguimiento documental, además de la aplicación de una serie de mejores técnicas de actuación tales como: planes de conservación y fomento de la biodiversidad; identificación y conservación de singularidades ambientales, sociales o históricas en los montes; planes de prevención y actuación ante riesgos como incendios, erosión, plagas o enfermedades de la flora y fauna presente en el patrimonio gestionado; o el fomento de la multifuncionalidad de los montes.

Todo esto, con mecanismos comunes, es más fácil y accesible para la mayoría de propietarios forestales. El objetivo básico de APOM es impulsar la certificación forestal e implantar sistemas de Gestión Forestal Sostenible avalados por criterios internacionales en toda la superficie asociada.

La asociación es consciente de que su responsabilidad social está relacionada directamente con la gestión que hace del medio natural. En este sentido, todos los socios de APOM están convencidos de que mediante la certificación forestal se logra hacer más eficiente y sostenible el cultivo de madera de eucalipto, y eso redunda en beneficio de toda la sociedad ya que, entre otras ventajas: evita el abandono de zonas potencialmente productivas o que podrían dedicarse a otros usos y que actualmente son áreas improductivas sin aprovechamiento y con alto riesgo de incendios.

Asimismo, garantiza productos forestales muy demandados, madera y biomasa, para elaborar productos básicos y cotidianos como la energía eléctrica o el papel; colabora en la lucha contra el cambio climático, manteniendo eficientes sumideros de CO2 y produciendo oxígeno; reduce la presión sobre los bosques naturales y favorece la biodiversidad ofrece usos compatibles con el cultivo como el social para recreo y otros aprovechamientos tradicionales como la apicultura, los pastos, la recogida de setas o la caza.

En su nueva etapa, APOM pretende también ampliar el número de socios y, por tanto, la superficie asociada. De este modo, además de fortalecer la propia asociación, compartir experiencias y afrontar mejor los problemas comunes, reforzarán servicios a disposición de los socios como la vigilancia tecnológica de avances en el sector, I+D y acceso a material vegetal de alta productividad u otros materiales en condiciones de mayor competitividad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia