EMED Tartessus deberá cumplir la legislación
La Junta apoya el desarrollo de una minería moderna y sostenible para la Faja Pirítica Ibérica
13.16 h. La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia apoya la implantación de una minería moderna y sostenible como elemento para el desarrollo económico y la creación de empleo. Los delegados provinciales del Gobierno, Manuel Alfonso Jiménez; de Economía, Innovación y Ciencia, María José Asensio; y de Medio Ambiente, Juan Manuel López, han destacado así la puesta en marcha de proyectos de explotación como el de Cobre Las Cruces (Sevilla) y MATSA.

Desde la Administración autonómica se ha llevado a cabo una labor muy intensa para concretar el proyecto de EMED Tartessus en Riotinto, con la celebración de múltiples reuniones y requerimientos. Sin embargo, la situación actual de esta iniciativa minera no permite la transmisión de los derechos mineros de forma inmediata, de acuerdo con la normativa vigente.
Así, sobre la base de la Ley de Minas y su reglamento, el procedimiento de la transmisión de derechos mineros exige el cumplimiento de tres requisitos: La acreditación legal del solicitante, la solvencia técnica y económica de la empresa y la presentación de un proyecto de aprovechamiento.
El primero de estos apartados quedó resuelto en el primer cuatrimestre de 2011, cuando la Junta de Andalucía intervino ante la imposibilidad de un acuerdo entre partes, y tomando como referencia el interés de la comarca y la correcta gestión del dominio público minero.
Solventado este punto, y analizados los documentos que EMED había aportado hasta ese momento, se produjo en abril de ese mismo año un requerimiento sobre los otros dos requisitos coordinado de las consejerías de Economía, Innovación y Ciencia, y Medio Ambiente, donde se solicita documentación sobre tres bloques específicos: viabilidad técnica del proceso de beneficio del mineral y gestión de los residuos de tratamiento; viabilidad económica del proyecto; e incidencia en el medio ambiente, más un plan de restauración del proyecto presentado.
De estos tres apartados, sólo se presentó en septiembre, cinco meses después, documentación incompleta relativa al último de ellos. De la misma forma, no se han entregado los documentos que acrediten la viabilidad económica y, si bien es cierto que los medios de comunicación han recogido acuerdos con empresas del sector y ampliaciones de capital, nada se ha presentado siguiendo los cauces oficiales y reglamentarios a día de hoy. Además, sigue sin justificarse la previsión de costes para la disponibilidad de los terrenos necesarios para la ejecución del proyecto que aún no son propiedad de EMED.
Gestión de residuos
En cuanto a la gestión de residuos, un tema muy sensible en Andalucía por el precedente de Boliden en Aznalcóllar (Sevilla), la información aportada por la compañía hasta el momento plantea retomar el proceso de explotación tal y como estaba planteado en los años 80, es decir, sin innovar y sin llevar a la práctica una gestión moderna y eficiente de los residuos mineros, como así se le ha requerido a otras empresas del sector.
De hecho, la propuesta de EMED pasa por recrecer las presas ya existentes, con 35 metros la de Cobre y con 11 metros la de Aguzadera, de gran tamaño y más antiguas que la colapsada en Aznalcóllar. En este sentido, hay que tener en cuenta que la presa de Aznalcóllar era única y tenía una superficie aproximada de 175 hectáreas; mientras que en Riotinto hay tres (Aguzadera, Cobre y Gossan), que suman un total de 564 hectáreas. Además, el proyecto de Riotinto prevé en sus balsas capacidad para 82 hectómetros cúbicos de residuos, por los 25 de capacidad que tenía Aznalcóllar.
Por otra parte, en noviembre de 2011, la empresa comunicó a la Administración que había solicitado varios de los estudios necesarios para la correcta marcha del proyecto, mientras que la Autorización Ambiental Unificada (AAU), indispensable, no se ha solicitado hasta el pasado mes de febrero de 2012.
Aun así, con el propósito de agilizar la toma de decisiones, y aun estando incompleta la documentación, la Consejería ha solicitado (como ya hiciera con los proyectos de Cobre Las Cruces y de Matsa, ya en marcha) al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) un informe preceptivo sobre técnicas y modos de operación propuestos por Emed Tartessus para este proyecto, así como un dictamen al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) sobre aspectos geotécnicos de seguridad estructural de las balsas, área del complejo donde existe un conflicto en vía judicial entre los distintos propietarios del terreno donde se asientan.
Precisamente, en relación al mantenimiento de las balsas, la Delegación de Economía envió un requerimiento a las empresas propietarias de los terrenos (Emed Tartessus, Comisión Liquidadora, Zeitung y Rumbo 5.0) el 24 de febrero de 2011 en el que se determina que el mantenimiento corresponderá a la empresa que ha aceptado el mismo, cobrando la parte correspondiente del coste de este trabajo al resto de las empresas propietarias, las cuales están obligadas a colaborar y no obstaculizar estas labores de mante-nimiento, situación ésta que ha generado una situación de litigio entre las partes.
En este sentido, la Delegación de Economía ha asegurado que, según los informes pertinentes, no existe ningún riesgo inminente, aunque ha aclarado que seguirá trabajando con las empresas para una rápida solución del litigio que permita lo antes posible el mantenimiento de las balsas de acuerdo con la legislación vigente.
En resumen y, según la normativa vigente, el grado de madurez del proyecto presentado por EMED Tartessus para Riotinto es aún insuficiente para poder obtener los derechos mineros, si bien la Administración Autonómica sigue en disposición de seguir trabajando, en colaboración la empresa, para que pueda ser pronto un proyecto real de minería sostenible y un motor del empleo en la comarca.