En el Infanta Elena

Cerca de 9.000 bebés se benefician del programa de Detección de la Hipoacusia

13.53 h. Cerca de 9.000 bebés onubenses nacidos en los últimos años en el Hospital Infanta Elena se han beneficiado en los últimos años del Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia Infantil, que lleva funcionando en el centro desde el 2007 con el objetivo de detectar, de forma precoz, los posibles problemas de falta de audición en las primeras semanas de vida del bebé e iniciar así la estimulación auditiva temprana aumentando las posibilidades de desarrollo intelectual y psicológico en el niño.

Cerca de 9.000 bebés se benefician del programa de Detección de la Hipoacusia

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Este programa preventivo, que se aplica de manera sistemática a todos los bebés nacidos en el centro o residentes en los municipios de su zona de influencia, permite diagnosticar la sordera congénita en los primeros meses de vida del niño, así como detectar otras patologías relacionadas con la falta de audición, facilitando una adecuada intervención terapéutica temprana y un seguimiento constante del niño y de la evolución que va registrando durante los dos primeros años. El objetivo prioritario de este programa de detección precoz, que ha permitido descubrir problemas de hipoacusia en más de medio centenar de niños en el Hospital Infanta Elena durante los años de vigencia del programa, no es otra que la de ayudar a la maduración de la vía auditiva evitando el deterioro de ésta ante la falta de estímulos acústicos provocados por la sordera y favoreciendo el buen desarrollo tanto lingüístico, como cognitivo, social y emocional del menor. Con esta intención a todos los recién nacidos, que sólo en el último año han superado la cifra de los 1.400 bebés, se les realiza a los pocos días de su nacimiento en la consulta específica de Hipoacusia, una sencilla e indolora prueba de audición que consiste en la emisión de un sonido determinado, conocido como otoemisiones acústicas, a través de un auricular colocado directamente en el oído del bebé, que suele reaccionar de manera natural ante el estímulo. En caso de no producirse efecto alguno en el menor, el niño es derivado a la consulta de Otorrinolaringología del centro hospitalario para la realización de nuevas pruebas, conocidas como potenciales evocados auditivos, que permitan descartar completamente cualquier problema de audición. Si finalmente se comprueba la existencia de algún problema de hipoacusia, se procede a la aplicación del tratamiento más adecuado para la resolución del déficit auditivo, que pasa en un 95% de los casos por la colocación de audífonos en los oídos del niño, la implantación de prótesis cocleares o la terapia de rehabilitación de carácter más específica. La importancia de este proyecto de detección precoz radica en la especial dificultad existente hasta su puesta en marcha, para diagnosticar la sordera por la ausencia de síntomas en el niño hasta los dos o tres años, momento en el que comienzan a apreciarse perturbaciones en el desarrollo del habla. Sólo una detección temprana del problema permite aumentar las posibilidades de rehabilitación del niño y su adquisición del “lenguaje interior” o “lenguaje sentido”, que se produce entre los dos y los tres años de vida. La incidencia de la hipoacusia infantil de carácter moderado se cifra en 3 de cada mil recién nacidos, según la Organización Mundial de Salud, y de 1 por mil en caso de afecciones severas y los principales factores de riesgo están relacionados con la herencia genética, las malformaciones congénitas, la presentación de bajo peso al nacer y la aparición de infecciones perinatales, entre otras.   El Programa de Detección Precoz de Hipoacusias impulsado por la Consejería de Salud y Bienestar Social en todos los hospitales andaluces se enmarca en la línea de trabajo relacionada con la atención perinatal incluida en el III Plan Andaluz de Salud, así como en el desarrollo de estrategias de prevención de la discapacidad.

Cerca de 9.000 bebés se benefician del programa de Detección de la Hipoacusia
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia