DURANTE LA JORNADA DE VIERNES
El incendio de Málaga afecta a la calidad del aire onubense
19.22 h. Según las mediciones de la Red de Vigilancia y Control de Calidad del Aire de Andalucía de la Consejería de Medio Ambiente, los niveles de concentraciones de PM10 (partículas en suspensión como cenizas y hollín) fueron más elevados en la jornada del viernes por el impacto del fuego malagueño en la provincia de Huelva.

Los análisis de la calidad del aire que se llevan a cabodiariamente por la Unidad Asociada del CSIC-Universidad de Huelva han desveladoque la atmósfera onubense se ha visto alterada a consecuencia del incendio deMálaga, en cuyas labores de extinción aún trabajan los distintos operativos.Así, según el informe de dicha unidad, durante la jornada de este viernes, elanticiclón desarrollado al Norte de la Península Ibérica propició vientos “quearrastraron el humo con importante carga de hollín, NOx –óxidos de nitrógeno- yCO –monóxido de carbono- hacia el Estrecho de Gibraltar y, a su vez, al Golfode Cádiz. El desarrollo de una componente de brisa de dirección suroestepermitió detectar el impacto en la estación del Campus Universitario de Huelvay Matalascañas”.
Así, según este mismo análisis, las concentraciones de PM10(partículas de tamaño inferior a 10 micras, normalmente cenizas, hollín…)llegaron a alcanzar en la estación de medición ubicada en el Campus de ElCarmen los 57 microgramos por metro cúbico y, alrededor de las siete de latarde, “se observó un incremento de la concentración de CO, alcanzando 395µg/m3 y coincidiendo con máximos en PM1 (48 g/m3) y PM2.5 (53 µg/m3). Se haduplicado la concentración de PM2.5 diario (20µg/m3) en comparación con elpromedio semanal (10µg/m3)”. De hecho, y a diferencia de los días anteriores, laJunta de Andalucía recoge que la calidad del aire onubense en la jornada deeste viernes fue “mala”.
Informe diario de lacalidad del aire
En la Universidad de Huelva existen tres cabinaspertenecientes a la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire deAndalucía de la Consejería de Medio Ambiente que, diariamente, estudian losniveles de los distintos agentes contaminantes en el aire que respiramos. Así,la Unidad Asociada CSIC-Universidad de Huelva ‘Contaminación Atmosférica’ es laencargada de realizar los mapas de contaminación del aire en nuestra provincia,aportando los datos a la Consejería de Medio Ambiente.