sanidad
El Distrito Huelva-Costa acerca el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama al 72% de las usuarias
13.12 h. Para el desarrollo de esta prestación, el distrito dispone desde el año pasado de un mamógrafo digital ubicado en las instalaciones del dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias del Manuel Lois de Huelva, que posibilita la realización de exploraciones mamográficas a las usuarias a quienes va destinado el programa: las mujeres comprendidas entre 50 y 69 años de edad.
El Distrito Sanitario de Atención Primaria Huelva-Costa ha llevado a cabo, en lo que va de año, un total de 10.424 mamografías a mujeres incluidas en el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama impulsado por la Consejería de Salud y Bienestar Social, lo que supone el 72% de la población diana.Para el desarrollo de esta prestación, el distrito dispone desde el año pasado de un mamógrafo digital ubicado en las instalaciones del dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias del Manuel Lois, en la capital onubense, que posibilita la realización de exploraciones mamográficas a las usuarias a quienes va destinado el programa: las mujeres comprendidas entre 50 y 69 años de edad.Este dispositivo del Servicio Andaluz de Salud (SAS) oferta el programa a la población femenina residente en 22 localidades de su área de influencia. Con anterioridad a la incorporación del mamógrafo, esta prueba era efectuada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en virtud a un convenio de colaboración con la Administración autonómica, siendo ahora ya asumida en su totalidad por la sanidad pública.El cáncer de mama es la primera causa de muerte por patología tumoral entre las mujeres en todos los países occidentales. El diagnóstico temprano de esta enfermedad a través de la mamografía es fundamental no sólo para reducir su mortalidad, sino también para poder actuar en sus fases iniciales, aplicar tratamientos menos agresivos y elevar así la calidad de vida de las mujeres que lo padecen. De hecho, se estima que la detección precoz, cuando el tumor no está extendido ni evolucionado, eleva el porcentaje de curación hasta casi el 90%. Además, en el 60% de los casos se puede conservar la mama tras la extirpación. Entre las ventajas del mamógrafo, de última generación, destaca su tecnología digital, que supone un incremento de la calidad diagnóstica de las imágenes al obtener un mayor contraste, a la vez que permite a los profesionales disponer de los resultados de manera inmediata en el mismo ordenador y con mejores herramientas de visualización. Además de la labor de los especialistas, este sistema aporta múltiples ventajas a los pacientes como son la disminución de la necesidad de repetición de estudios y, con ello, la exposición a menores dosis de radiación y la reducción de desplazamientos innecesarios, refuerza los tiempos de respuesta e implica la eliminación de la posibilidad de extravíos. También desde el punto de vista medioambiental se avanza en el respeto por el entorno al dejarse de imprimir las pruebas en el formato tradicional.Cobertura a toda la provinciaLa Consejería de Salud y Bienestar Social dispone de otras dos unidades de exploración mamográficas en el marco del programa de detección precoz en los hospitales Infanta Elena y de Riotinto y una cuarta de tipo móvil, con la finalidad de ofrecer cobertura a todas las usuarias incluidas en esta prestación en la provincia. A lo largo de sus 17 años de actividad, más de 60.000 mujeres onubenses de la franja de edad establecida se ha sometido a un estudio de este tipo. La citación de las usuarias es bianual y se lleva a cabo mediante una carta remitida a los domicilios. En este sentido, cabe recordar que la mamografía es una prueba diagnóstica indolora, de corta duración y clave para el abordaje de esta patología. Una vez realizada, los radiólogos de hospital de referencia se encargan de efectuar una doble lectura y, en el caso de presentar algún síntoma sospechoso, derivan a la paciente a la Unidad de Mama hospitalaria para un seguimiento más exhaustivo y revisiones complementarias.El programa de detección precoz forma parte del Plan Integral de Oncología de Andalucía, la estrategia diseñada por la Administración sanitaria para potenciar la calidad de la asistencia a las personas afectadas.