DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FAVORABLE
El Ministerio dice 'sí' a la renovación del gasoducto en Doñana
12.10 h. Las instalaciones actuales serán sustituidas por una nueva concesión que permite la producción y el almacenamiento de gas natural en el subsuelo del Espacio Natural. La propia declaración recoge el impacto que el proyecto supondrá en el entorno, y desde WWF hablan de “extrema vigilancia” y “compensaciones”.

“El objeto del proyecto es la dotación de infraestructuras, adecuación y desarrollo de losemplazamientos gasíferos que conforman lazona de Saladillo –en el término municipal de Almonte-, para el manejo adecuado y seguro de los caudales de producción de gas y posterior almacenamiento del mismo, en caso quedicho almacenamiento resultase viable. En este sentido, el proyecto tiene comoprimer objetivo la producción de gas natural y como segundo, la posterior utilizaciónde los yacimientos como almacenamientos subterráneos de gas natural”. Ésta esla descripción que aparece en el BoletínOficial del Estado (BOE) acerca del proyecto promovido por la compañía Petroleum Oil Gas-España, y cuya Declaraciónde Impacto Ambiental (DIA) favorablese hacía pública este lunes.

La macrotubería de más de 18 kilómetros que se instalará en el subsuelo del Espacio Natural de Doñana, limitando enalgunos casos con zonas especialmente sensibles, ha recibido el sí delMinisterio de Arias Cañete, pese aque en la descripción del mismo se reconoce el impacto que el proyecto causaráen la zona.
“El Espacio Natural Doñana, sobre el que se ubica elproyecto, cuenta con una importante riqueza faunística destacando la presenciadel lince ibérico (Lynx pardinus), catalogadacomo en peligro de extinción (PE) por los Catálogos de Especies Amenazadas Andaluzy Español y considerada como prioritaria según la Directiva Hábitats. Así pues,el área de actuación constituye un hábitat y una zona de cría, campeo ydispersión para dicha especie. Entre la avifauna destaca la presencia del águila imperial ibérica (Aguila adalberti),la cerceta pardilla (Marmaronettaangustirostris) y el milano real(Milvus milvus), catalogadas en peligro de extinción por el Catálogo Español deEspacies Amenazadas, a una distancia aproximada de 3 km y 5,5 km delemplazamiento de Saladillo se encuentran dos nidos de milano real. Por otrolado, también destaca la presencia de otras especies como el sapillo pintojo ibérico (Discoglossusgalganoi), especie endémica de la península ibérica, la tortuga mora (Testudo graeca), la cigüeña negra (Ciconia nigra) catalogada como vulnerable, y los galápagos europeo (Emys orbicularis) yleproso (Mauremys leprosa) incluidas enel Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial”.

Además, “las actuaciones proyectadas se localizan sobreespacios incluidos en la Red Natura 2000:el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y la Zona de Especial Protección paralas Aves (ZEPA) ES0000024 Doñana y LIC ES6150009 Doñana Norte y Oeste.Asimismo, el proyecto se sitúa dentro de los límites del Espacio NaturalDoñana, declarado Humedal Ramsar,Reserva de la Biosfera y Parque Natural. El proyecto también coincide conel Área Importante para las Aves (IBA) nº 259 Marismas del Guadalquivir y conla Zona Importante para Aves Esteparias (ZIAE) nº 2 Doñana”.
El mismo informe recoge que “en algunos tramos, el gasoductoproyectado discurre de forma paralela, sin llegar a coincidir en ningún punto,con los límites del Parque Nacional deDoñana. El trazado del gasoducto cruza transversalmente la vía pecuaria Vereda de la Rocina ydiscurre íntegramente por el grupo demontes Bodegones-Cabezudos (HU-10004-JA), adscritos al dominio públicoforestal”.
Reacción desde WWFAdena
Dada la sensibilidad ambiental de la zona sobre la que seubica el gasoducto proyectado por esta filial de Gas Natural Fenosa –compañía en la que, cabe recordar, figura comoconsejero el ex presidente del Gobierno, FelipeGonzález-, desde WWF Adena han querido recordar que la organización “seopuso a este proyecto desde un principio”, y no solo por sus riesgosambientales, sino también por “cuestionesjurídicas”.
Según ha señalado a huelva24.com Juanjo Carmona, portavoz en Doñana de WWF, “con este informefavorable la empresa pasa de tener una explotación –en una zona de máximaprotección ambiental- temporal a una permanente,lo que cambia completamente el sentido de la misma”. Así, “se beneficia de unterreno público, no paga por él, lo que hace este ‘trato’ extremadamente beneficioso desde su punto de vista”.

Por ello, la organización no solo estará “totalmente vigilante” y exigirá a lacompañía “toda la transparencia”, sinoque además exigirá compensaciones yque el proyecto se lleve a cabo con todaslas garantías, aunque suponga una mayor inversión de la empresa. “Si van a pasar a ocupar permanentemente unterreno público, tendrán que pagar por él de alguna manera”, ha aseveradoCarmona, que habla de que la empresa compre otros terrenos para el EspacioNatural “que se puedan recuperar e incorporar” al mismo.
Asimismo, los ecologistas están estudiando cuáles serían “lossiguientes pasos a dar”, y han querido dejar claro que se vigilaránespecialmente los efectos que esta obra puedan tener sobre el acuífero,así como el control de las administraciones sobre la actuación de la empresa,ya que “suele pasar que, en teoría, los proyectos tendrán un impacto mínimo, yluego nos encontramos con casos como elde Mina de Las Cruces, con incumplimientosdía sí, día también”.
-Consulte aquí laresolución íntegra publicada en el Boletín Oficial del Estado.