ACUMULADOS DESDE 2012
CCOO denuncia el “desmantelamiento” del sector de la Dependencia por los impagos de la Junta
13.53 h. Los trabajadores de geriátricos y ayuda a domicilio se han concentrado este miércoles para reclamar el pago de una deuda que está provocando una “terrible situación personal” y poniendo en riesgo la viabilidad de las empresas dedicadas a estas actividades.

Trabajadores y trabajadoras del sector de la Dependencia en la provincia de Huelva (Ayuda aDomicilio y Geriátricos) se han concentrado este miércoles frente a la Delegación de Salud de la Junta deAndalucía para protestar por “la terrible situación personal que losimpagos de la Junta les está provocando”, ha afirmado Carmen Marchena, responsable de acción sindical, sectores privados,fundaciones y empresas públicas de CCOO Huelva.
En este sentido, Marchena ha explicado que “la Junta está mintiendo descaradamentecuando afirma que está manteniendo la Dependencia ya que la AdministraciónAutonómica no cumple con su obligaciónde financiar el 50% de los costes, acumulando unas deudas insostenibles conlas empresas que finalmente acaban pagando los trabajadores que llevan mesessin cobrar”.
El marco jurídico para el desarrollo de la Ley de laDependencia indica la obligación del Estado y de las AdministracionesAutonómicas de financiar estos programas al 50%. Este reparto de obligacionesse quebró cuando esta partida se redujo en un 26,3% en los Presupuestos Generales del Estado de 2013 aprobados por el Gobiernodel PP. Una vez aprobados los presupuestos, la Junta de Andalucía hizo públicasu intención de asumir la parte que había recortado el Gobierno Central con laintención de mantener el sector en la comunidad.
Sin embargo, tal y como ha explicado Carmen Marchena, “laafirmación es falsa, ya que durante estos meses la Junta de Andalucía no sólono ha compensado ese 26,3% que ha recortado el Ejecutivo, si no que, lo que esmucho más grave, no ha cumplido con sus obligaciones marcadas por ley definanciar el 50%”.
Así, según Marchena, “la dejadez y falta de responsabilidadde la Junta se muestran en las deudas que ha contraída con las empresas delsector, que alcanzan los 6 meses deatrasos con los geriátricos, yde casi un año en la ayuda a domicilio”.Más allá, hace referencia a ejemplos concretos en que “algunas empresas sícumplen sus compromisos con los trabajadores como Sarquavitae y NEMO, que estánal día con sus plantillas, y sin embargo acumulan impagos de la Junta demillones de euros, algo insostenible que provocará la inviabilidad de lasmismas, y el despido de los trabajadores”.
Esta realidad expresada por la sindicalista se refleja enlas historias personales de los trabajadores y trabajadoras de este sector queson “los que realmente están pagando los platos rotos, sufriendo la presión deno poder hacer frente al pago de sus hipotecas, o de servicios básicos como laluz, y todo tipo de situaciones personales que tienen un culpable claro, laadministración que no paga, que no asume sus compromisos marcados por ley, yque está empujando a estas personas a una situación realmente insostenible”, haafirmado Marchena.
Así, desde CCOO se ha denunciado “el riesgo de desmantelamiento del sector de la Dependencia, lo cualsupondría abandonar de facto la cobertura que las administraciones deben dar alos más desfavorecidos”. En este sentido, el sindicato ha afirmado que “es elmomento de abrir un debate serio sobre las líneas rojas que no debemos cruzarsi queremos conservar un modelo social basado en la solidaridad y apoyo a losmás desfavorecidos, y el desarrollo de la Ley de Dependencia es un punto claveen este aspecto, que debería estar contenido en el tan renombrado Pacto por Andalucíaque tiene la obligación de dar soluciones reales a los problemas reales de losandaluces y andaluzas como es el que se deriva de esta situación, y no ser unmero documento político vacío de contenido”.