en beneficio del peatón en áreas urbanas
Más de 30 municipios y la Diputación de Huelva se suman al proyecto ‘La Ciudad Amable’
12.30 h. Cortés inaugura las jornadas La Ciudad Sostenible, donde defiende la necesidad de crear un espacio público “bajo criterios de sostenibilidad, integración, eficiencia energética, calidad ambiental, paisaje urbano y participación social”. En Andalucía, cerca de 300 municipios se han adherido a este programa.

Un total de 31municipios de la provincia y la Diputaciónde Huelva se han sumado al proyecto de ‘La Ciudad Amable’, impulsado por la Consejería de Fomento yVivienda con el fin de fomentar un cambio en el modelo de intervenciónurbana a favor de políticas sosteniblesen materia de infraestructuras,transporte y movilidad que resten espacio al coche en las áreas urbanas a favor del peatón y el ciclista. Laconsejera Elena Cortés haagradecido, en la primera de las jornadas de trabajo previstas por la Junta enlas ocho capitales andaluzas para profundizar en esta iniciativa, el apoyomostrado por estos ayuntamientos, que en Andalucíase ha traducido en 293 municipiosadheridos.
A su juicio, que en menos de un mes desde que se presentaráeste programa se hayan alcanzado estas cifras evidencia que “existía y existeuna demanda de políticas de intervención en el espacio público bajo criteriosde sostenibilidad, integración, eficiencia energética, calidad ambiental,paisaje urbano y participación social”. “Se trata de un programa de enormeinterés que aborda cuestiones poco frecuentes a las que la administración ha prestado tradicionalmente muy escasaatención”, ha subrayado Cortés.
Durante su intervención, ha destacado que “la administración del espacio urbano debefijar como uno de sus criterios rectores configurar‘patios colectivos’ en los que se reste espacio al coche en beneficio del peatón y la bicicleta, lo queconlleva beneficios económicos, medioambientales, de salud pública, comodidad yrapidez”, a lo que ha añadido que “en un contexto de fuerte restricciónpresupuestaria, se pueden hacer políticas extremadamente útiles para laciudadanía sin necesidad de grandes desembolsos, simplemente lanzando unamirada nueva sobre la realidad, en este caso la realidad del espacio público yla movilidad”. En ese sentido, ha explicado “el viraje a la izquierda que está dandola Consejería de Fomento y Vivienda a sus políticas en este campo, con laelaboración de un Plan Andaluz de laBicicleta, una Ley de MovilidadSostenible, sumados a una fuerte apuesta por el transporte públicocolectivo”.
Una vez celebradas las jornadas en las ocho capitales, losayuntamientos participantes en la iniciativa podrán presentar propuestas de intervención en susmunicipios. “Estamos convencidos de que encontraremos propuestas de enormevalía”, ha asegurado Cortés.
En la provincia de Huelva los municipios adheridos son: laDiputación de Huelva, San Bartolomé de la Torre, Cañaveral de León, Villanuevade los Castillejos, Minas de Riotinto, Zufre, Aracena, Cabezas Rubias, Sanlúcarde Guadiana, Nerva, Punta Umbría, Ayamonte, Corteconcepción, Cumbres Mayores,Huelva, Villablanca, La Granada de Riotinto, Nerva, Gibraleón, Tharsis,Valdelarco, Encinasola, Trigueros, Bollullos Par del Condado, San Silvestre deGuzmán, Almonte, Cortegana, Valverde del Camino, Lepe, Palos de la Frontera,Santa Ana La Real, Almonte y la Entidad Local Autónoma de La Redondela.
Vías ciclistas, zonasa 30, parkings disuasorios
Antes de final de mayo, los ayuntamientos adheridos alprograma y participantes en las jornadas La Ciudad Amable podrán presentarpropuestas de intervención en sus municipios en tres modalidades. La primera modalidad son Islas Ambientales, proyectos sobre sectores urbanos delimitados (unárea del centro histórico, por ejemplo) que propicien una movilidad sostenibley recuperen espacios públicos para la colectividad. Se trata de generar zonasen las que se produzca una significativareducción de coches, o estos pierdan protagonismo mediante reordenaciones de tráfico, zonas a 30kilómetros/hora, peatonalizaciones, aparcamientos disuasorios en superficie...
La segunda modalidad son los Espacios Habitables, proyectos arquitectónicos de activación ymejora basados en premisas de calidad ambiental y paisajística de un espaciopúblico o secuencia urbana concreta (calles, plazas…). La tercera modalidad sonlas Vías Sostenibles, proyectos dediseño de vías ciclistas que conecten lugares de residencia con centros detrabajo, ocio, comercio y actividades. La Consejería de Fomento y Viviendarecoge, por primera vez, en sus presupuestos una partida específica de diez millones de euros para el PlanAndaluz de la Bicicleta.
Un comité de selección escogerá las propuestas adesarrollar, teniendo en cuenta criterios de calidad urbana y ambiental,activación del espacio público, movilidad sostenible, accesibilidad yconectividad, participación e integración social, fomento del empleo e igualdadde género, eficiencia energética, innovación y creatividad, así comoposibilidades de reproducción del modelo. Las propuestas escogidas alimentaránla programación del Programa deRehabilitación de Espacios Públicos (PREP) de 2014.
Esta iniciativa es un proyecto de sensibilización y fomento,dirigido a ayuntamientos, profesionales y la ciudadanía en general, con el quese pretende restar espacio al coche en las ciudades y ganarlo para los usuariosmás frágiles –el ciclista y el peatón- sirviéndonos para ello de propuestas delos propios ayuntamientos a partir de la formación ofrecida por la Consejeríade Fomento y Vivienda. Los ayuntamientos adheridos al proyecto La Ciudad Amableque participen en sus actividades recibirán de la Consejería un distintivo queasociará su imagen a la movilidad sostenible y las iniciativas por el uso delespacio público y el medio ambiente urbano.