IMPACTOS DE GRAVEDAD EN LA COSTA DE HUELVA

Ecologistas en Acción concede sus ‘Banderas Negras’ a seis playas onubenses

19.55 h. Con el distintivo, la organización señala las zonas del litoral en las que no se lleva a cabo un ejercicio de conservación adecuada. Asimismo, señala hasta nueve ‘puntos negros’, con los que denuncia “impactos significativos, pero de menor gravedad”.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ecologistas en Acciónde Huelva ha hecho pública, un año más, la concesión del distintivo ‘Banderas Negras’ con elobjetivo de “contribuir de esta manera a la recuperación y conservación de las cualidades naturales de nuestro litoral”. Segúnha explicado la organización, las bandera negras reflejan impactos de mayorgravedad, mientras que con los ‘puntos negros’se denuncian “impactos significativos, pero de menor gravedad”.

Por tercer año consecutivo, la Delegación Provincial deHuelva Agricultura, Pesca y Medio Ambiente “nos ha dado la callada porrespuesta a las solicitudes de información de las analíticas de las estacionesdepuradoras de aguas residuales (EDAR) de Huelva, incumpliendo la legislación ytransgrediendo los derechos de la ciudadanía en materia de informaciónambiental”.

Según aclaran los ecologistas, desde el 1 de enero de 2006 los municipios con más de 1.500 habitantestienen obligación legal de depurar sus aguas residuales (desde el 1 deenero de 2001, los de más de 15.000 habitantes ya tenían la misma obligaciónpor una Directiva europea de 1991). “En nuestro caso, a tenor de las evidencias recogidas por nuestrosvoluntarios, hay municipios que vierten sin ninguna depuración aespacios protegidos, como es el caso destacable de Palos de la Frontera, que nocuenta con depuradora en funcionamiento desde hace años, a pesar depublicitarse continuamente como ayuntamiento solvente y eficiente. Además, porcitar los más significativos, sigue habiendo vertidos directos a espaciosprotegidos como el Paraje NaturalMarismas de Isla Cristina, desde Pozo del Camino, que se unen a losproblemas de ineficiente o inexistente depuración en Isla Cristina”.

Para los ecologistas, la aprobación de la nueva Ley deCostas “consagra definitivamente la privatización real de zonas de dominiopúblico, en beneficio de ocupaciones eternas por construcciones residenciales ychiringuitos, con mayor invasión yprivatización del espacio público, cada vez más ocupado también porsombrillas y hamacas de instalaciones hosteleras que delimitan y privatizan dehecho espacios públicos. Puertos deportivos y amarres invaden lasdesembocaduras de buena parte de ríos y caños, destacando los casos de Punta Umbría y la desembocadura del Río Piedras, donde la orilla y la lámina de aguase van privatizando a gran velocidad”.

En Huelva seguimos contando con muchos kilómetros de playasnaturales, desde las playas de Doñana hasta las de la Flecha de El Rompido,pasando por las del Espigón de Huelva o las de zonas de Isla Cristina, el Paradorde Mazagón, Punta Umbría o la desembocadura del Guadiana. “Es fundamentalmantener esta riqueza natural porque su valor es de lo poco que permaneceestable y sostenible tras el desastregenerado por la fiebre del ladrillo, de la que demasiados responsablespolíticos parecen tener nostalgia o estar enganchados”.

Ecologistas en Acción reitera su llamamiento a los ciudadanosy ciudadanas que visitan y usan las playas de nuestro litoral para que exijande las instituciones responsables el respeto a estos maravillosos parajes. Demás,pide también a la ciudadanía onubense y al conjunto de los visitantes denuestros espacios costeros que tenga una actitudresponsable en el uso de los recursos que nos brinda nuestro privilegiadomedio natural. Retirar las basuras a los contenedores más cercanos, respetar lavegetación y los pasos peatonales recomendados, no utilizar vehículosdestructores en espacios tan frágiles... En definitiva, “procurar dejarinalterados los espacios que hemos utilizado es algo fundamental para nuestrosusos futuros”.

Playas con BanderaNegra –listado y razones ofrecidos por Ecologistas-:

1.Isla Canela(Ayamonte).  La playa de Isla Canelava perdiendo sus valores naturales, a la par que sus arenas en numerosostramos. Las piedras del muro de la vergüenza, levantado hace años, paradefender el beneficio inmobiliario son cada vez más visibles.

2.El Portil (PuntaUmbría y Cartaya) Nunca se debió construir encima de estas playas y ahorase levantan muros de protección frente a las aguas o se destruyen las dunasprotectoras que se siguen formando en sus sitios habituales, generandoesfuerzos e inversiones privadas y públicas para la retirada de las arenas.

3.Punta Umbría.  La pérdida de suelo forestal, de los bosquesde pinos y enebros, la destrucción y ocupación de dunas, se completa con unacreciente “chiringuitización” de sus playas y la ocupación de la ría por unalínea continua de puertos deportivos, en una debacle constante al servicio dela ocupación urbanística.

4.Ría de Huelva. Parano olvidar que la contaminación sigue presente, vertidos como el provocado porlas actividades de Cepsa esta primavera y que afectó a las embarcaciones delClub Naútico y al Paraje Natural Marismas del Odiel, nos recuerdan el riesgoinherente de una ría ocupada por instalaciones industriales altamentepeligrosas.

 5.Mazagón. Un año más sigue sin completarse la conexión del sistemade alcantarillado a la red de depuración de aguas residuales, cuyofuncionamiento se sigue manteniendo aparentemente en precario.

6.Matalascañas. Larotura del alcantarillado en el deteriorado paseo marítimo, a la sombra de unalarga pantalla impermeable de edificios en primera línea, demuestra una vez másla insostenibilidad de una urbanización de dimensiones monstruosas en una playacada vez más destruida.

Puntos negros 2013:

1.Playa fluvial de Sanlúcar de Guadiana.

2.Vertido en Isla Canela.

3.Muro de piedra en Playa de Isla Canela (Ayamonte).

4.Vertido en Pozo del Camino (Isla Cristina y Ayamonte).

5.Vertido al Caño del Puntal (Isla Cristina).

6.EDAR de Isla Cristina.

7.Ocupación de la lámina de agua y proyecto de ocupación dela orilla en El Rompido (Cartaya).

8.El colector de Mazagón.

9.Paseo marítimo de Matalascañas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia