se suma a la de riotinto-nerva

La Junta prepara la inscripción de la zona de Tharsis-La Zarza en el Catálogo de Patrimonio Histórico

11.45 h. La Consejería de Cultura y Deporte, dentro de las acciones encaminadas a la protección del patrimonio industrial de Andalucía, ha incoado el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de La Zona Patrimonial de Tharsis-La Zarza mediante la Resolución de 27 de junio de 2013 de la Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Esta inscripción se suma a la reciente inscripciónde la Zona Patrimonial de Riotinto-Nerva, garantizando de este modo laprotección de las dos principales áreas de actividad minera de Huelva, a lasque se añade la inscripción de Lugar de Interés Industrial del Puerto de laLaja en El Granado. De este modo, la provincia onubense se sitúa en lavanguardia en cuanto tutela de patrimonio industrial se refiere, dando acomodoa las nuevas figuras de protección de la Ley del Patrimonio de Andalucía.

La inscripción de la Zona Patrimonial deTharsis-La Zarza supone el máximo grado de protección patrimonial, mediante elque se reconocen sus valores históricos, industriales, arqueológicos,monumentales, paisajísticos, ambientales, urbanísticos y etnológicos. Elpatrimonio encuadrado dentro del ámbito de la cuenca minera de Tharsis y LaZarza constituye uno de los referentes más importantes para comprender yconocer la evolución de la actividad de la minería en Andalucía, testimonio deunas formas de vida y unas culturas del trabajo que identifican de formasignificativa a la Comarca del Andévalo. Se trata, además, de un enclave que enla Antigüedad fue pionero en el descubrimiento de la metalurgia.

La actividad centrada en la minería, en su procedimientoextractivo y en toda la infraestructura necesaria para el desarrollo de dichaactividad configuran un conjunto patrimonial diverso, formado por bienesdiacrónicos que, además, conforman unos valores paisajísticos propios, donde semuestra la antropización del medio físico y su evolución a lo largo del períodode explotación de la actividad minera.

El patrimonio protegido se compone de unconjunto de elementos surgidos desde los primeros asentamientos en la zona deépoca prerromana, así como de todas las instalaciones, infraestructuras yalteraciones físicas del medio que a lo largo de la evolución de los diferentessistemas extractivos y de transporte logrados con la propia evolución humana,mantienen o han mantenido una vinculación directa o indirecta con la actividadminera.

Se garantiza con ello la tutela de tanrelevante registro patrimonial, asegurando la protección del trazado del ferrocarrilminero, puentes, instalaciones, áreas urbanas y yacimientos arqueológicosvinculados a la actividad minera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia