ACTIVIDAD TRADICIONAL
Magnífico espectáculo de la Trilla en la Era Grande
19.21 h. La celebración del Día de la Trilla en la Era Grande se convirtió en un auténtico espectáculo para los asistentes, que pudieron disfrutar de numerosas sensaciones que respondieron a las expectativas creadas.

Desde su anuncio, la recreaciónde esta actividad agrícola en la erahabía despertado curiosidad y ganas por conocer cómo se trillaba antiguamente.Si hay un pueblo que puede ofrecer esta recuperación, ese es Galaroza, que cuenta con un amplio número de eras de trilla bienconservadas en su término municipal.
La jornada se inició temprano, con un paseo por la Era del Machear, cerca del cementerio, y la Era delMayorazgo. Con las explicaciones y la experiencia de Neftalí Santos, los senderistas pudieron conocer los secretos delos lugares visitados y se pudieron avistar en la lejanía otras zonas donde haymás eras para recuperar. Posteriormente,las mulas de Ignacio Salázar guiaron a un nutrido grupo de personas desdeLos Álamos hasta el lugar de celebración del evento. Antes, se pudo conocer la Era Chica y la Era Grande, auténticaprotagonista del día, junto a los agricultores y las bestias. Precisamente lasmulas de Manuel Romero iniciaron la trilla, pisando la parva y destendiendo lagreña. También las mulas de Iñaki yla conducción de Francisco Tristancho fueron de gran ayuda para completar estatarea.
Al mismo tiempo, viejos trilladores como Emilio Antúnez ibanlevantando el material, hasta que quedó bien trillado. La marea llegó pronto, aeso de las dos de la tarde, con lo que Antúnez y otros como Salvador Valiente yAurelio González, comenzaron a aventarla parva para que el viento separase la paja del grano. Las labores finales decernido, recogida del grano y barrido de la era concluyeron la demostración.
La presencia de personas con gran experiencia contribuyó alaprendizaje de los asistentes, que se mostraron absolutamente fascinados por el proceso ancestral, el ambiente creado ylas explicaciones que continuamente se daban. También los protagonistas,los viejos trilladores, estuvieron muy participativos durante toda la jornada,desarrollando un duro trabajo y recordando vivencias y anécdotas.
Destacó la participaron durante el día de José Luís Macías,verdadero experto que ha rescatado costumbres, vocablos, herramientas ycaracterísticas propias de la trilla en estas tierras, y de socios de laUniversidad Rural Paulo Freire y de la Asociación Cultural Lieva, organizadorasde este programa junto al Ayuntamiento de Galaroza.
Para el alcalde de esta población, Antonio Sosa, “esta demostración es un paso más en la recuperación delpatrimonio rural relacionado con la trilla y con las eras, que en Galarozaqueremos conseguir”. En el municipio ya se localizan las dos eras comunalesy otras cinco o seis de carácter privado cuyo adecentamiento supondría unoriginal atractivo turístico, según han puesto de manifiesto los informes yestudios de la Asociación Lieva.
Por ello, Sosa añade que “Galaroza va a seguir insistiendoen volver la vista al campo, a la tierra que todo nos dio, y que junto a estepatrimonio de trilla, vamos a seguirorganizando jornadas para rescatar a los burros serranos, actos de gastronomíatradicional y casera, demostraciones agrícolas, recuperaciones de lievas yotros elementos del patrimonio rural, así como homenajes a las aguas quepreñan nuestros suelos, como la fiesta de Los Jarritos”.