CLASIFICACIÓN EN 5 MINUTOS
Los hospitales Juan Ramón Jiménez e Infanta Elena abordan actuaciones para la mejora de sus Urgencias
13.00 h. Los hospitales onubenses forman parte del grupo de centros andaluces que van a poner en marcha planes de mejora tras un análisis pormenorizado de la asistencia.
El Hospital Juan Ramón Jiménez forma parte del primer grupo de 12 centros andaluces que van a contar a partir del próximo mes con planes específicos para mejorar la atención en sus respectivas áreas de Urgencias, reducir los tiempos de asistencia y dar una respuesta integral a los usuarios de estos servicios. La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales acaba de presentar en el Parlamento los detalles sobre el ‘Plan de Mejora en las Áreas de Urgencias Hospitalarias’ que se irá implantando progresivamente en cada uno de los centros hospitalarios andaluces.
Un grupo de expertos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) está analizando con los responsables de cada hospital las mejoras propuestas y la forma de hacerlas efectivas. En estos meses, se están concretando las actuaciones en los hospitales de mayor complejidad y, a partir de septiembre, se continuará con el resto de centros, entre ellos el Infanta Elena.
La definición de estas medidas se realiza después de analizar la situación de las urgencias hospitalarias centro a centro y supondrá la implicación de todas las áreas del hospital de manera coordinada e integral. Las medidas se centran en cuestiones organizativas, asisten-ciales, de recursos humanos y de reestructuración de espacios físicos. Estas actuaciones de mejora se irán poniendo en marcha progresivamente en función de su complejidad, si bien la mayoría de ellas estarán operativas antes del mes de octubre.
Tal y como ha comentado la delegada territorial del ramo, Lourdes Martín, “con frecuencia, las urgencias hospitalarias son el primer contacto de la ciudadanía con el sistema sanitario ante la aparición de un problema de salud”. Cada año se atienden a más de 4 millones de usuarios con una capacidad de resolución de más del 90% de los casos.
Áreas de mejora
A pesar del volumen asistencial y la elevada resolución, se observan áreas de mejora fundamentalmente en tiempos de espera, riesgo de aglomeración en periodos de alta presión asistencial y agilidad en el ingreso de pacientes provenientes de Urgencias. Por este motivo, el plan establece una batería de medidas para dar una respuesta adecuada.
Entre los objetivos propuestos se plantea que todos los hospitales deben conseguir un tiempo menor de 5 minutos entre que el paciente acude al centro y se inicia el triaje para determinar la gravedad del problema de salud que presenta.
A fin de lograr este objetivo, se analizarán las demoras en la clasificación y se implantará en todos los hospitales el sistema estructurado de triaje ‘Manchester modificado’ que mejora la objetividad en la priorización de la asistencia a los pacientes. Actualmente, este sistema está operativo en el 85% de los hospitales, entre los que se encuentran el Juan Ramón Jiménez e Infanta Elena, y se extenderá al resto antes del mes de octubre. El triaje es un sistema de clasificación de las urgencias por niveles que determina la prioridad en la atención de un paciente. En concreto, el sistema de triaje ‘Manchester modificado’ clasifica los casos en cinco niveles y determina unos tiempos de atención para cada uno. El nivel 1 sería de atención inmediata, nivel 2 (muy urgente), nivel 3 (urgente), nivel 4 (normal) y nivel 5 (no urgente).
Los profesionales de las áreas de Urgencias recibirán la formación específica para manejar este sistema. Además, se pretende mejorar el registro de las actuaciones realizadas en la historia de salud: se impulsará como práctica habitual el registro correcto de la prioridad en el sistema Diraya y el registro de los hitos fundamentales de la situación del paciente en Urgencias, con el fin de informar a la familia y acompañantes adecuadamente en cada momento, además de disponer de los indicadores de calidad que ayuden a mejorar la asistencia.
Los hospitales contarán además con circuitos diferenciados para atender a los pacientes en función de su clasificación y del tipo de urgencias que atiendan normalmente, priorizando la asistencia en los niveles de mayor urgencia y generando espacios y circuitos asistenciales diferenciados que eviten la aglomeración de pacientes. Por este motivo, se implantarán un circuito específico para el paciente crítico (prioridad I), otro para pacientes con prioridades II y III y un tercero para consultas de visita rápida para pacientes con prioridades 4 y 5.
Igualmente, los centros hospitalarios planificarán los espacios necesarios teniendo en cuenta los picos de mayor frecuentación de usuarios para lograr evitar acumulación de pacientes en espera. Además de estos circuitos, los hospitales deberán tener diferenciadas las áreas asistenciales de pacientes adultos y pediátricos, así como para las mujeres con patología obstétrica-ginecológica.
Urgencias prehospitalarias
Una vez finalizado este plan de las Urgencias hospitalarias se realizará el plan de adecuación y mejoras de las urgencias de atención primaria y emergencias sanitarias (061), con especial énfasis en la mejora de la coordinación y la continuidad asistencial del paciente con las urgencias hospitalarias.
Estos planes específicos se suman a actuaciones que periódicamente pone en marcha la Consejería en las áreas de Urgencias. Así, el Plan de Alta Frecuentación se activa en los periodos de mayor de-manda de atención urgente e incluye la contratación de profesionales de refuerzo para las áreas de Urgencias.