EN DIEZ LOCALIDADES ONUBENSES
Alumnos de Infantil y Primaria participan en talleres para prevenir el machismo
11.51 h. Esta iniciativa forma parte del programa ‘La Violencia No es un Juego’, que se ha llevado a cabo durante los últimos días en la provincia de Huelva y busca la eliminación de estereotipos machistas, la resolución pacífica de conflictos y el fomento de relaciones humanas igualitarias y libres de violencia de género.
Los delegados territoriales de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y de Educación, Cultura y Deporte, Lourdes Martín y Vicente Zarza, respectivamente, y la coordinadora onubense del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Eva Salazar, han informado hoy del desarrollo en la provincia de Huelva del programa 'La Violencia No es un Juego', una iniciativa de coeducación de la Junta de Andalucía con la que se persigue trabajar con la población infantil en la eliminación de estereotipos machistas, la resolución pacífica de conflictos y el fomento de relaciones humanas igualitarias y libres de violencia de género.
Esta actuación, dirigida por el IAM de forma específica al alumnado de tercer curso de educación infantil y de primero, quinto y sexto de primaria, se ha llevado a cabo a través de la celebración de talleres coeducativos en colegios de diez municipios onubenses –Gibraleón, Galaroza, Fuenteheridos, Beas, Campofrío, Escacena del Campo, Paterna del Campo, Cartaya, Isla Cristina y Paymogo-, impartidos en horario lectivo la semana pasada y ésta por una persona profesional experta en género.
Lourdes Martín ha explicado que los talleres han ido enfocados, por un lado, al alumnado de tercero de infantil y primero de primaria (entre 5 y 7 años), puesto que en estas edades “se crea la propia identidad, se comienzan a entender las consecuencias de las conductas propias y ajenas y se empiezan a analizar las diferencias de género que la sociedad establece”. Según ha abundado, se trata de un “momento óptimo para prevenir el machismo, las relaciones de abuso y la violencia”.
Con respecto a este grupo, los talleres consisten en una representación teatral, donde la docente interpreta a una duenda ‘despistada’, ‘Mijita’, que busca ayuda en los colegios a los que va para poder cumplir su mayor sueño: ser la protagonista de su propio cuento, en contra de lo que se espera de ella. A partir de ahí se trabaja, a través del juego cooperativo, en la idea de que niños y niñas pueden hacer las mismas cosas, enseñando así al alumnado a distinguir entre las diferencias biológicas y culturales, a reconocer y gestionar de forma positiva las emociones y sentimientos, a desmontar roles tradicionales de género y a respetar a las demás personas.
El segundo tipo de talleres ha ido destinado a quinto y sexto de primaria (entre 9 y 11 años), periodo en el que comienzan las relaciones afectivas, la atracción por otras personas y la reproducción de muchos estereotipos sexistas aprendidos a través de multitud de canales. “Una edad adecuada, previa a la adolescencia, para generar un espíritu crítico, replantearse lo aprendido y atajar a tiempo el machismo y la violencia de género”, ha señalado la coordinadora en Huelva del IAM, Eva Salazar, quien ha comentado que estos talleres trabajan en la teoría sexo-género, la reflexión sobre productos culturales que perpetúan las desigualdades, el fomento del respeto y la resolución pacífica de conflictos y en la corresponsabilidad. Con el apoyo audiovisual, en este caso la metodología está más centrada en el diálogo y en el intercambio de ideas, con la intención de hacer reflexionar al alumnado y favorecer posturas más críticas.
Por su parte, Vicente Zarza ha añadido que el “mejor cimiento para construir una sociedad igualitaria es la coeducación, es decir, la apuesta decidida por la educación en igualdad, y que ésta sea ya a edades muy tempranas, toda vez que desde la infancia se aprenden los roles y modelos de comportamiento”.