Sanidad

El Hospital Infanta Elena incorpora un nuevo mamógrafo digital que facilita la detección precoz del cáncer de mama

12.32 h. Con este nuevo equipo aumenta la capacidad diagnóstica del centro, mejora la calidad de la imagen y aporta múltiples ventajas a los pacientes como son la disminución de la necesidad de repetición de estudios y, con ello, la exposición a menores dosis de radiación y la reducción de desplazamientos innecesarios.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Hospital Infanta Elena ha incorporado un segundo mamógrafo digital, que viene a sumarse al dispositivo con el que ya contaba el servicio de Radiología, con el fin de incrementar la capacidad diagnóstica del centro y favorecer la accesibilidad de las mujeres de los municipios adscritos al centro al Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, impulsando el diagnóstico precoz y, por tanto, el pronóstico y la curación de la enfermedad. Este nuevo equipamiento electromédico dispone de tecnología digital, que supone un incremento de la calidad de las imágenes al obtener un mayor contraste, a la vez que permite también a los profesionales disponer de los resultados de manera inmediata en el mismo ordenador y, por tanto, con mejores herramientas de visualización. Además de la labor de los especialistas, este sistema aporta múltiples ventajas a los pacientes como son la disminución de la necesidad de repetición de estudios y, con ello, la exposición a menores dosis de radiación y la reducción de desplazamientos innecesarios, reforzando los tiempos de respuesta y eliminando la posibilidad de extravíos. También desde el punto de vista medioambiental se avanza en el respeto por el entorno, al tener la posibilidad de dejar de imprimir las pruebas.Segundo mamógrafo del centroEste equipo viene a sumarse al mamógrafo con estereotaxia digital que ya se encuentra funcionando en el Hospital, por lo que aumenta la capacidad diagnóstica del centro, de forma que se incrementa significativamente el número de mamografías, así como el horario de realización de las mismas, favoreciendo el desarrollo del Programa de Detección Precoz de esta enfermedad, que implica que la población diana  (mujeres que tienen de 45 a 69 años de edad) se someta a exploraciones mamográficas de forma protocolizada para detectar, cuanto antes, la aparición de la enfermedad y, por tanto, la rápida instauración del tratamiento.El cáncer de mama es la primera causa de muerte por patología tumoral en el colectivo femenino en todos los países occidentales. El diagnóstico temprano de esta enfermedad es fundamental no sólo para reducir su mortalidad, sino también para poder actuar en sus fases iniciales, aplicar tratamientos menos agresivos y elevar así la calidad de vida de las mujeres. De hecho, se estima que la detección precoz, cuando el tumor no está extendido ni evolucionado, eleva el porcentaje de curación hasta casi el 90%. Además, en el 60% de los casos se puede conservar la mama tras la extirpación.Junto a este nuevo dispositivo, la Consejería de Salud dispone de otras unidades de exploración mamográfica en el marco del programa de detección precoz, tanto en el Hospital de Riotinto como en el servicio de Urgencias de atención primaria de la capital onubense, situado en las dependencias del antiguo Hospital Manuel Lois, así como una cuarta de tipo móvil, con la finalidad de ofrecer cobertura a todas las usuarias incluidas en esta prestación en la provincia. Casi 60.000 mujeres examinadasA lo largo de sus 16 años de actividad, un total de 59.916 mujeres onubenses de la franja de edad establecida se ha sometido a un estudio de este tipo, lo que ha permitido la identificación de 519 tumores. La citación de las usuarias es bianual y se lleva a cabo mediante una carta remitida al domicilio. En este sentido, cabe recordar que la mamografía es una prueba diagnóstica indolora, de corta duración y clave para el abordaje de esta patología. Una vez realizada, los radiólogos de hospital de referencia se encargan de efectuar una doble lectura y, en el caso de presentar algún síntoma sospechoso, derivan a la paciente a la Unidad de Mama hospitalaria para un seguimiento más exhaustivo y revisiones complementarias.El programa de detección precoz forma parte del Plan Integral de Oncología de Andalucía, la estrategia diseñada por la Junta para potenciar la calidad de la asistencia a las personas afectadas. Con una inversión de más de seis millones de euros, este plan ha permitido, entre otros avances, equipar en los últimos años a los hospitales onubenses con la última tecnología diagnóstica y para tratamiento existente en el mercado (TACs, mamógrafos, ecógrafos, aceleradores lineales...), así como extender la técnica del ganglio centinela a todos ellos, un procedimiento que permite determinar si el tumor en la mama puede extenderse y, en función de este análisis, extirpar o no los ganglios de la axila.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia