problemas de adicción en tratamiento

Proyecto Hombre Huelva atendió durante 2014 a 433 personas, un 15% más que en 2013

11.46 h. El observatorio Proyecto Hombre ha presentado el informe de 2014 sobre el perfil de personas con problemas de adicción en tratamiento donde se pone de manifiesto las severas desigualdades que hay entre el perfil de hombres y mujeres en materia de adicciones. En Huelva atendió durante 2014 un total de 433 personas, un 15% más que en el año 2013.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Además, atendió un 2% más de altas terapéuticas que en el año anterior (95 altas terapéuticas). Es decir, personas que han cumplido los objetivos propuestos para su rehabilitación.

Del total de personas atendidas en tratamiento en Proyecto Hombre a nivel nacional en el año 2014 sólo el 15,3% fueron mujeres debido a las barreras existente en el acceso a los recursos. Una menor visibilidad de esta problemática en ellas, así como una mayor estigmación social y las cargas familiares que a menudo arrastran, son algunas de las causas que dificultan sus posibilidades. En la provincia onubense durante el año 2014 las mujeres atendidas ha sido de un 14%.

Por otro lado, las mujeres que acceden a tratamiento tienen de media 2 años más que los hombres y tardan casi 3 años más que ellos en iniciar el consumo de sustancias.

En cuanto a sustancias consumidas, según datos arrojados por el Observatorio Proyecto Hombre 2014, el consumo de alcohol en grandes cantidades es la principal causa por la que las mujeres acceden a tratamiento en un 29,07% mientras que para los hombres la principal sustancia de consumo es la cocaína en un 31,90%.

Un 3% de las personas tratadas en Proyecto Hombre durante 2014 presentaron enfermedades infecto-contagiosas como el VIH, sin embargo, en las mujeres este dato asciende a casi el 5%.

Como en años anteriores, encontramos una muy fuerte relación entre padecer una adicción y tres variables sobre abusos sufridos:

Perfil de la persona con problemas de adicción

El estudio muestra que, principalmente, la persona con problemas de adicción en tratamiento es hombre, soltero, de 37-38 años. El nivel de estudios es bajo o no tiene estudios y tiene como principal fuente de ingresos la red primaria de apoyo (familia o amigos) en un 39,5% y el empleo en un 32,2%.

Del 32.2% que tiene empleo más de la mitad trabaja a tiempo completo. Solo el 2,7% de las personas que iniciaron el tratamiento se dedicaban a actividades legales y el 0.2% a la prostitución, desarmando uno de los principales estereotipos que arrastran las personas con problemas de adicción.

En un 40% el alcohol es la sustancia más consumida, sólo o con otras drogas. Le sigue la cocaína en un 30,5% de las personas tratadas y el cannabis en un perfil de personas con menos edad. Los consumidores de heroína o con perfiles de poli-consumo no llegan al 6% respectivamente. La vía inyectada de administración no se percibe casos de tratamiento en Huelva. Las adicciones a otro tipo de sustancias no son representativas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia