El Defensor del Menor alerta de la situación

Las sentencias por violencia de hijos a padres suben 'un 60% en cinco años' en Andalucía

14.32 h. El Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, alerta de que el número de sentencias impuestas a menores de entre 14 y 17 años por violencia filioparental ha aumentado un 60 por ciento cinco años en Andalucía, según datos oficiales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), de manera que el 16 por ciento de los delitos cometidos por menores son de violencia hacia sus padres.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sobre este asunto ha querido llamar la atención el Defensor en su Informe del Menor de 2014, que este martes ha entregado al presidente del Parlamento de Andalucía, Juan Pablo Durán, y en el que dedica un capítulo a la violencia que los hijos ejercen sobre los padres, un problema que quiere sacar del silencio, ya que se queda en el ámbito privado y no sale a la luz, asegura.

El trabajo del Defensor del Menor ha estado marcado por la continuación de la crisis económica y sus consecuencias en el aumento de los casos de pobreza infantil y las situaciones de familias en riesgo de exclusión social.

Dicho informe recoge, además, que el Defensor del Menor ha atendido 2.889 quejas y consultas por la vulneración de los derechos de los menores durante 2014, principalmente relacionados con Educación y situaciones de riesgo social. De ellas, 2.042 fueron consultas y 847, quejas. De éstas últimas, 55 actuaciones fueron promovidas de oficio por la Institución.

Por materias, destacan en Educación continúa siendo la que aglutina el mayor número de quejas y consultas. Un total de 325 actuaciones por problemas de escolarización, donde ha sido llamativo la dificultad de muchas familias para tener en el mismo colegio a todos sus hijos, con el consiguiente perjuicio de conciliar la vida familiar y laboral. Y las 181 reclamaciones por carencias en la atención educativas a alumnos con necesidades educativas específicas, principalmente por la ausencia de profesionales, o por la prestación de servicios compensatorios, entre otros, los comedores escolares.

También han sido significativas las 168 intervenciones por las situaciones de riego social de menores, sobre todo, en barriadas más vulnerables, con casos de pobreza infantil y necesidad de vivienda urgentes.

Finalmente otros bloques de quejas y consultas han tenido que ver con denuncias por maltrato (99); 90 casos por desamparo; 76 de Servicios Sociales y Dependencia; 48 por necesidades de vivienda, con nueves casos de desahucios; 40 por la responsabilidad penal del menor y casi una veintena de quejas en materia de salud, principalmente por el déficit de pediatras en centros de salud que lo viven los padres afectados como un deterioro de la calidad asistencias de los menores.

En relación con las quejas por responsabilidad penal del menor, Maeztu ha defendido que no importan tanto la cuantificación de las quejas como que la Defensoría sabía que había un problema que las familias viven en silencio y que no quieren hacer público, de ahí que la actividad del Defensor del Menor en Andalucía es mayor.

Así, Maeztu explica que se distinguen tres tipos de violencia: violencia entre iguales -acoso escolar o ciberacoso-, violencia de género entre jóvenes, y violencia filioparental. Sobre esta última, y según datos del CGPJ, las resoluciones judiciales han pasado de las  302 en 2007 a 510 en 2013.

Maeztu señala que este incremento viene a ratificarlo la Fiscalía General del Estado a través de sus memorias anuales, que recogen cómo se ha pasado de 2.683 denuncias por violencia filioparental en 2008, a 4.936 casos en 2013, alcanzándose el año anterior un pico de 5.377 denuncias registradas. Lo que se traduce en que el 16% de los delitos cometidos por menores son de violencia hacia sus padres, insiste el Defensor.

Asimismo, Maeztu especifica que los motivos que llevan a esta violencia de hijos a padres derivan de las adicciones de los hijos, de la permisividad o falta de límites de los padres o se deben a trastornos de conducta que no se tratan bien en el colegio y en las familias y que generan problemas de salud mental.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia