mediante ingeniería genética

Aumentan el contenido de vitamina C del tomate mediante el cruce con una fresa

10.48 h. Investigadores del departamento de Biología Molecular y Bioquímica del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (centro mixto de la Universidad de Málaga y el CSIC) y del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) han conseguido aumentar un 15 por ciento el contenido en vitamina C del tomate, y con ello su capacidad antioxidante, a partir de un gen de la fresa.

Aumentan el contenido de vitamina C del tomate mediante el cruce con una fresa

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El tomate es uno de los frutos de mayor consumo en la dieta mediterránea. Sin embargo, su contenido en vitamina C o ácido ascórbico se sitúa en torno a los 15-20 miligramos cada 100 gramos, una cantidad relativamente baja en comparación con otras especies vegetales como los cítricos, el kiwi, la papaya o la fresa, según señalan los expertos. “El organismo humano no produce por sí solo la vitamina C, sino que la adquiere a través de frutas y verduras. Dado que el tomate tiene poca cantidad de este nutriente, pero es uno de los cultivos más consumidos y de mayor importancia a nivel agrario y económico, consideramos que era el alimento adecuado para mejorar su calidad nutritiva”, explica a la Fundación Descubre el investigador responsable de este proyecto, Victoriano Valpuesta, de la Universidad de Málaga.

Para obtener estos resultados, los expertos seleccionaron un gen de la fresa que participa en la producción de ácido ascórbico. “Esta fruta es de las que presenta un mayor contenido en vitamina C gracias a uno de sus genes, el que produce la proteína D-galacturotano reductasa. Éste ya se había transferido con éxito en lechuga, aumentando el porcentaje de vitamina C en un 200 por ciento. Sin embargo, nunca se había probado en tomate”, indica el investigador.

Aumentan el contenido de vitamina C del tomate mediante el cruce con una fresa

Potente antioxidanteEntre las ventajas que reporta el aporte extra de este nutriente, el experto señala sus efectos beneficiosos sobre la salud humana. “Aunque la deficiencia de ácido ascórbico no es común en los países desarrollados, las dietas enriquecidas o suplementadas en vitamina C se asocian con un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o cáncer”, continúa.

Esta influencia sobre la salud se debe a la capacidad antioxidante del ácido ascórbico que frena el daño causado por un exceso de radicales libres. Estas moléculas se forman en muchos procesos del cuerpo humano, por ejemplo, en el sistema inmune cuando se defiende de virus y bacterias. De igual manera, el ácido ascórbico es una molécula clave en las plantas para protegerse de un exceso de radiación solar durante la fotosíntesis.Sin embargo, hay otros factores externos, como una mala alimentación o la contaminación, que pueden incrementar la oxidación. “El cuerpo controla los radicales libres que se producen de forma natural, pero si hay un exceso se originan ciertos daños como los ya mencionados. Una de las formas de combatir los efectos negativos de estas moléculas es el consumo de antioxidantes”, prosigue el investigador.

El proceso para modificar el producto genéticamente se ha desarrollado en laboratorio. A través de diversas técnicas, que se recogen en el artículo ‘Increased antioxidant capacity in tomato by ectopic expression of the strawberry D-galacturonate reductase gene’, publicado en la revista Biotechnology Journal, los expertos transfieren el gen de la fresa a la planta del tomate. A continuación, las tomateras pasan al invernadero donde son cultivadas hasta la fase de fructificación. Cuando los nuevos frutos alcanzaron la plena maduración, es decir, todo el tomate era de color rojo, los investigadores determinaron su contenido en vitamina C y su capacidad antioxidante.

Aumentan el contenido de vitamina C del tomate mediante el cruce con una fresa

Tras finalizar este proyecto, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, los investigadores centrarán sus trabajos en la mejora de la calidad de la fresa y en el estudio del genoma del olivo, una herramienta básica para profundizar en el conocimiento de este árbol de origen mediterráneo.

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia