también pedirá apoyo para trabajadores eventuales del campo y del sector de los cítricos
El PSOE exigirá en pleno de la Diputación al Gobierno la derogación de la Lomce y la creación de un gran Pacto de Educación
14.44 h. El grupo socialista en Diputación exigirá al pleno de noviembre, que se celebra el próximo miércoles, que el Gobierno en funciones deroge el Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. Según ha señalado el portavoz del equipo de Gobierno, José Luis Ramos, “la respuesta unánime” en rechazo a la implantación de la Lomce “es el resultado de aprobar una Ley de espaldas a la comunidad educativa, sin contar con alumnos, padres ni profesores”.

Por ello el Psoe, “en solidaridad con todos los estudiantes, colectivos docentes y AMPAS” lleva al pleno tanto la derogación inmediata del Real Decreto como “que se abra de manera inmediata ese gran Pacto de Educación que venimos reclamando”. Ramos considera prioritario que se aumente el presupuesto y las inversiones en educación, “ya que hemos retrocedido décadas y estamos muy lejos de los estándares de otros países europeos”.
En otra moción, el grupo socialista muestra su respaldo a los trabajadores eventuales del campo. En una situación como la actual “en la que la provincia de Huelva es la cuarta con más paro de España, el sector agrícola es uno de los más afectados y necesita medidas de apoyo”. En este sentido, la iniciativa pide la reducción de las peonadas requeridas para acceder a la prestación del Subsidio Agrario y Renta Agraria por parte de los trabajadores y que los trabajos y jornales de los programas de Ayuntamientos y Diputaciones computen para percibir el subsidio. Asimismo pide con carácter urgente, un Programa Extraordinario de Fomento del Empleo Agrario Especial, así como el aumento de fondos del Ordinario para atender las necesidades de Andalucía en la demanda de jornales para los y las eventuales del campo.
El portavoz socialista ha anunciado una tercera moción en apoyo al sector de los cítricos, tras la autorización del Consejo de Ministros al acuerdo entre la Unión Europea y los Estados de África del Sur, que trae consigo la aplicación hasta final de noviembre, del periodo en que Sudáfrica puede exportar naranja a la UE libre de aranceles.
Según indica Ramos, el sector ha ido creciendo en Andalucía hasta convertirse en la segunda comunidad autónoma productora de España, después de Valencia. Y Huelva es la segunda provincia andaluza con mayor producción citrícola, con una previsión de recogida para el año 2016 de más de cuatrocientas mil toneladas.La moción pide al Gobierno que solicite a la Unión Europea un estudio de impacto de este acuerdo, además de medidas compensatorias para paliar el efecto en los mercados. Se solicita también que se exijan todas las garantías sobre el control sanitario de estas producciones, además de contemplar medidas de gestión de crisis que incluyan las restricciones a importaciones procedentes de terceros países en situaciones de sobreoferta de producto en el mercado en virtud del principio de preferencia comunitaria que establece la Política Agrícola Común de la UE.
En el Senado, contra la seca de la encina
El senador socialista por Huelva Manuel Guerra ha señalado que una de las problemáticas que más preocupan en la provincia es la seca de las encinas que “está poniendo en grave peligro la supervivencia de la dehesa y de sectores fundamentales, desde el punto de vista económico y social en nuestra provincia, como la ganadería, los recursos forestales y la agroindustria que dependen de este ecosistema”. Razón por la que el Grupo Parlamentario ha trasladado una pregunta al Senado para que “el nuevo Gobierno ponga en marcha programas y recursos para combatirlo”. En este sentido, Guerra incidió en la necesidad de conocer los datos que tiene el Gobierno sobre el avance de la enfermedad, las actuaciones que se han desarrollado en los últimos cinco años para luchar contra ello y los recursos presupuestarios”.
Para el senador socialista, “es prioritario que se adopten medidas coordinadas para articular estrategias, conocer los síntomas de la enfermedad y poder regenerar la Dehesa y evitar que el proceso de deforestación continúe. Ya que –subrayó Guerra- la problemática incide en la economía de muchos municipios porque supone un daño medioambiental irreparable. Y pone en peligro la supervivencia de sectores tradicionales, como el relacionado con el cerdo ibérico”.