TRAS LA REUNIÓN CON EL SAS

Los sindicatos dicen que 'esperaban' una orden de derogación de la fusión hospitalaria como en Granada

20.16 h. Los sindicatos CSIF, Satse, CCOO y UGT, presentes en la Mesa Sectorial de Salud junto al Sindicato Médico Andaluz, han afirmado que en la reunión de este miércoles de la Mesa esperaban que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) 'les presentase un documento sobre la derogación de la fusión hospitalaria en Huelva como en el caso de Granada'.

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En declaraciones a Europa Press, el responsable provincial de Sanidad de CSIF en Huelva, César Cercadillo, ha señalado que esperaban un documento sobre la derogación de la fusión como en el caso de Granada, pero al tener en Huelva el hándicap de la sentencia, la Junta nos ha presentado el texto que da cumplimiento. A su vez, ha valorado el compromiso de la Junta de convocar, en unos días, una mesa de negociación para reubicar a los trabajadores del complejo en los hospitales Infanta Elena y en el Juan Ramón Jiménez, a lo que ha añadido que el peligro existente es que en un mes tiene que estar casi todo decidido ante el cumplimiento de la sentencia.

Por su parte, el secretario provincial de Satse Huelva, Antonio Botello, ha señalado que la reunión ha sido decepcionante y desconcertante, porque, según lo acordado en la Mesa Sectorial del 20 de febrero, íbamos a ver un borrador de una orden de derogación de la creación del complejo si no igual lo más parecido a la de Granada, y lo que se nos ha presentado ha sido un borrador de orden por el que se da cumplimiento a sentencias del TSJA y eso modifica el panorama de una forma abismal.

Entendemos que lo que se quiere hacer con la ejecución de la sentencia es llegar a la misma situación, contando con el beneplácito de los profesionales, en la que se encuentran actualmente los dos hospitales, es decir, para nada se va a hablar de cuál será la cartera de servicios que quedarán en ambos hospitales, cuando es algo que venimos litigando en los tribunales, que cada hospital tenía que contar con la cartera de servicios anterior a la creación de la fusión. Así, lamenta que en lo único en lo que se nos da ámbito de negociación es para el tema de la movilidad de los profesionales y dice que la orden no viene a decir qué cartera de servicios corresponde a cada hospital.

El responsable del Área de Negociación Colectiva de la FSS-CCOO Andalucía, Jesús Cabrera, señala en declaraciones a Europa Press que la situación cambia con respecto a la intención inicial de publicación de una orden de derogación como se ha procedido en Granada, debido a que el Consejo de Gobierno ha tenido que decidir el desistimiento del recurso de casación presentado en el Tribunal Supremo, ante la no personación en el mismo que se fijó para el día de hoy tras la citada Mesa del 20 de febrero, por lo que se da luz verde a la firmeza de la sentencia mencionada.

En cualquier caso, Cabrera apunta que a la espera de la confirmación de la firmeza de la sentencia, que deberá llegar a la Administración, se dispone de dos meses a partir de esta fecha para negociar los mecanismos y las condiciones de movilidad teniendo en cuenta la reordenación funcional, negociación que ha sido acordada en la Mesa de este miércoles, y cuya primera reunión tendrá lugar en unos 10 días.

CCOO defenderá una reordenación funcional “adecuada”

En esta negociación, manifiesta que CCOO defenderá los legítimos derechos de los trabajadores, velando por el mantenimiento de las condiciones laborales y económicas esenciales, por una reordenación funcional adecuada y por la aplicación de mecanismos de movilidad y adscripción transparentes.

El secretario regional de la Federación de Empleados y Empleadas de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT, Antonio Macías, señala, en declaraciones a Europa Press, que no se puede tratar de forma distinta a los trabajadores de Huelva y Granada, porque en la orden de Granada hay tres garantías muy importantes para nosotros como son que no haya pérdida de plazas ni retribuciones, que haya voluntariedad y que no se produce ningún movimiento hasta que esté cerrado el mapa sanitario.

Tenemos un tiempo desde que el juzgado notifique al SAS que la sentencia es definitiva, y a partir de ese momento hay dos meses para publicar la orden de vuelta atrás, señala Macías, quien asegura que han trasladado a Salud que la publicación de la orden y la firma del acuerdo de desarrollo con esa garantía sean paralelas. Hay que garantizar esas condiciones a los trabajadores, insiste.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia