problemática social
Una comisión provincial busca en Moguer soluciones a los asentamientos ilegales
12.15 h. Coincidiendo con la celebración ayer lunes del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, el Ayuntamiento de Moguer fue escenario de una reunión de trabajo que contó con la asistencia de representantes de distintas entidades y organizaciones no gubernamentales que desarrollan su labor en la provincia de Huelva.
El objetivo es articular un protocolo marco que haga posible evitar la proliferación de los asentamientos ilegales de inmigrantes que existen en la práctica totalidad de municipios freseros onubenses.Bajo la presidencia de la concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Moguer, Paqui Griñolo, a la reunión asistieron miembros de asociaciones solidarias como Cruz Roja y Cáritas; de entidades que trabajan en favor de los inmigrantes como la Fundación de Trabajadores Extranjeros de Huelva (Futeh), la Comisión Católica Española de Inmigración (Accem), Huelva Acoge, la Asociación de Ecuatorianos Los Andes, o la Comisión Española para la Atención Inmigración (Cepaim); además de representantes de los sindicatos UGT y CCOO, quienes analizaron la problemática que suponen estos campamentos verdaderamente tercermundistas, y las situaciones de insalubridad y riesgo de incendios que éstos conllevan.Durante la sesión de trabajo quedó claro que la mejor época para realizar estos levantamientos es el verano, ya que en estos meses la presencia de inmigrantes en la comarca desciende notablemente, y además en esta estación aumenta tanto el riesgo de incendio debido a los materiales altamente inflamables con los que se construyen las chabolas, como el de infecciones o plagas de insectos.Los asistentes coincidieron en que el protocolo de levantamiento de estos asentamientos, que han proliferado este año de manera espectacular en todas las zonas freseras de la provincia, debe contemplar no sólo la retirada de los materiales y la limpieza de los terrenos afectados, sino muy especialmente, la atención a las personas afectadas, ya que por encima de todo, se trata de un problema de índole social y asistencial, que requiere por tanto de una solución también humanitaria.En el documento marco que se elaborará en los próximos días se pretenden conjugar ambos aspectos de la problemática de los asentamientos ilegales, haciéndose también extensiva la invitación para sumarse al mismo, a los Ayuntamientos de todas las zonas freseras de la provincia, a las administraciones regionales y nacionales, y también a las asociaciones empresariales del sector.