con alrededor de 750 profesionales
Punta acoge hasta el viernes el Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria
13.25 h. Huelva acogerá, desde hoy, a alrededor de 750 profesionales del ámbito de la ingeniería, las infraestructuras sanitarias y la electromedicina en el marco del XXX Congreso Nacional de Ingeniería Hospitalaria, que se celebrará hasta el próximo viernes en la localidad onubense de Punta Umbría, organizado por los centros hospitalarios y de atención primaria del sistema sanitario público de la provincia.
El encuentro, cuyo comité organizador está presidido por el director de Servicios Generales del Hospital Juan Ramón Jiménez, Agustín Ortega, se desarrolla con el tema transversal de la eficiencia energética y el desarrollo sostenible de los centros sanitarios y tiene como objetivo compartir las experiencias profesionales que se están desarrollando, las innovaciones que están introduciendo, así como la labor científica y de investigación que está marcando la actualidad en el sector.
La principal novedad de esta edición es que cuenta con una ‘plataforma virtual’ www.congresodeingenieriahospitalaria.com, que ha registrado medio centenar de entradas hasta el momento, desde la que se podrá seguir en directo el desarrollo del congreso, pudiéndose visualizar las ponencias, abrir debates en la red mediante chat temáticos, emitir preguntas a los ponentes durante ‘ventanas horarias’ en las que se atenderá a los internautas en tiempo real o visitar la ‘zona virtual’ de stand comerciales y entablar contacto con las entidades.
El programa científico concentra los temas de mayor actualidad del sector en torno a diez áreas temáticas, que desarrollarán sus contenidos simultáneamente en tres salas científicas, con más de 60 ponencias y comunicaciones de la mano de destacados ponentes del ámbito sanitario, universitario y empresarial, con el reconocimiento de interés científico sanitario por la Consejería de Salud y Bienestar Social.
En la primera mesa se disertará sobre el diseño de centros hospitalarios y la integración de diversas disciplinas, abriendo las ponencias Alfonso Casares, arquitecto del Hospital Juan Ramón Jiménez y experto de reconocido prestigio en el diseño de centros hospitalarios. La sostenibilidad de la actividad del sector sanitario, la eficiencia energética, los modelos de certificación y la rehabilitación energética de los edificios, el control automatizado de instalaciones y aplicaciones robóticas, o la bioseguridad en instalaciones, son algunas de las áreas temáticas que se desarrollarán en estos días.
En este foro se presentará el resultado altamente positivo del estudio de la ‘huella ecológica de carbono’ que se ha realizado al Hospital Juan Ramón Jiménez por la doctora en ingeniería industrial de la Universidad Jaume I de Castellón, Rosario Vidal, un indicador del impacto ambiental generado por la actividad sanitaria.
Mesas científicas y exposiciones
Las mesas científicas concluirán abordando el acelerador lineal de iones superconductor (LINAC) de Huelva que se instalará en el Centro de Investigación de la Energía en el Parque Científico y Tecnológico (PCTH), y que permitirá el tratamiento de tumores mediante irradiación con protones, además de la producción e investigación con radioisótopos para el diagnóstico de determinadas patologías, contando con el experto mundial Dieter Schardt, doctor en física del centro de Protonterapia de Heidelberg (Alemania).
El encuentro se completa con una amplia sala de exposiciones conformada por más de medio centenar de stand de las principales empresas dedicadas a la prestación de servicios y al suministro de productos relacionados con la ingeniería y la electromedicina hospitalaria.