presentado en la casa colón de huelva

Punta Umbría acoge el 48º congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología

17.58 h. Más de un centenar de especialistas debatirán sobre novedades y los nuevos tratamientos de las enfermedades cardiovasculares. La cita científica se celebra hasta el sábado y contará con una participación de especialistas de carácter eminentemente andaluz.

Punta Umbría acoge el 48º congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Más de un centenar de cardiólogos se reúnen hasta el sábado 18 de mayo en Punta Umbría, con motivo del 48º Congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología (SAC), que se celebrará en el Hotel Barceló de la localidad onubense. La cita científica cuenta con la presencia de especialistas de las ocho provincias andaluzas, que abordarán las últimas novedades en la disciplina, entre las que destacan alternativas de tratamiento para la hipertensión arterial, avances en cardiología intervencionista, insuficiencia cardiaca, avances en cardiopatía isquémica o los nuevos aspectos en el control de la fibrilación auricular. “En esta ocasión hemos intentado ser originales y atrevidos”, ha apuntado sobre el programa científico el presidente del comité organizador del congreso, José Francisco Díaz Fernández, cardiólogo del Complejo Hospitalario de Huelva, quien ha añadido que, en las ponencias, se ha tratado de combinar “el aspecto clínico y el invasivo“.Por su parte, Manuel Lagares, cardiólogo de la Unidad de Gestión Clínica de Cardiología del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) y presidente del comité organizador del congreso, ha destacado el diseño de la cita y ha señalado el “primer nivel científico y de máximo interés profesional“ de la totalidad de las mesas. “El global de los ponentes, así como el 100% de los autores de comunicaciones orales y pósteres, son dignos de reseña, lo que demuestra la calidad científica en Andalucía“, ha dicho.Sí ha querido reseñar Lagares un particular, el de la formación de grupos de trabajo, que sirven para ahondar de manera específica en tareas concretas de la disciplina. “Para este congreso contamos con un grupo de trabajo nuevo, recién creado, el de insuficiencia cardiaca, y durante la presente cita onubense nacerá el de fibrilación auricular“, ha adelantado Lagares, que ha recordado la existencia de los grupos de trabajo de “calidad y de cardiopatía isquémica“.Sobre la actividad de la Sociedad Andaluza de CardiologíaComo presidente de la SAC, Lagares no ha querido dejar de recordar la importancia que supone la labor de la Fundación Andaluza de Cardiología en el ámbito de la prevención de enfermedades cardiovasculares, de ahí, la centralidad del apoyo de la SAC hacia su fundación como línea de trabajo. A corto plazo, Lagares ha indicado los campos en los que la sociedad tiene depositados sus mayores esfuerzos: “Pretendemos potenciar la investigación de nuestros socios mediante premios y becas, apoyar nuestra revista oficial, Cardiocore, de modo que aumente su visibilidad editorial; transformar nuestra página web en un instrumento eficaz para la comunicación de los socios y la consulta bibliográfica, organizar sesiones clínicas mediante conexión por teleconferencia entre los hospitales andaluces, apoyar científicamente a cuantas reuniones cardiológicas se vayan realizando en la comunidad, realizar un curso presencial interespecialidades en Sevilla y Córdoba, por encargo de la Sociedad Española de Cardiología; y trabajar con la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud en algunos proyectos en común, con fines a desarrollar la especialidad en Andalucía“.Asimismo, el presidente de la SAC ha querido destacar el intenso trabajo con miras al futuro de la sociedad:  “La idea es aumentar el protagonismo de los médicos residentes, tanto favoreciendo su participación en el congreso como mediante la organización de cursos específicos de actualización“, ha declarado, poniendo de ejemplo la realización, este año 2013, del primer curso de estas características, durante cuatro lunes consecutivos, con participación simultánea mediante videoconferencia interactiva de cinco provincias andaluzas“.  Desayuno cardiosaludable Por otra parte, la Fundación Andaluza de Cardiología ha ofrecido a los paciente un desayuno cardiosaludable dirigido a pacientes en la Sala Chimenea de la Casa Colón de Huelva. Este evento se ha encuadrado en el marco del 48º Congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología (SAC), que se celebrará desde hoy, hasta el sábado, 18 de mayo, en el Hotel Barceló de Punta Umbría.Con objeto de fomentar hábitos alimenticios saludables, elemento clave en el mantenimiento de la salud cardiovascular, la Fundación Andaluza de Cardiología ha pretendido así mostrar a los pacientes un ejemplo de conducta de salud mediante el primera alimento del día. Para ello, ha contado con la colaboración de Danacol, Aceites Virgen del Valle, Central Lechera Asturiana y Zumos Leche Pascual, que han cedido sus productos para la demostración.A continuación, la Sala A de la Casa Colón ha acogido la mesa de la Fundación Andaluza de Cardiología que, moderada por José Luis Gómez Reyes, cardiólogo del Hospital Infanta Elena (Huelva), ha potenciado su carácter de lugar de encuentro de conocimiento y de experiencias entre pacientes, familiares, personas cuidadoras y asociaciones. El desarrollo de la mesa ha estado a cargo de los ponentes Miguel Ángel Ulecia Martínez, cardiólogo del Hospital Clínico Universitario San Cecilio (Granada), Mª Ángeles Prieto Rodríguez, directora de la Escuela de Pacientes y profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada), y Gonzalo Suárez Alemán, director de la Estrategia Andaluza para la Seguridad del Paciente (Málaga).Miguel Ángel Ulecia, cardiólogo en Granada, ha destacado en su intervención los riesgos que se valoran para el ictus, así como la medicación con la se contaba hasta la fecha y “cuáles son los nuevos anticoagulantes orales utilizados para hacer profilaxis de ictus y de embolismos en la fibrilación auricular“. Por su parte, Gonzalo Suárez ha querido transmitir la importancia de la participación corresponsable” de los ciudadanos, pacientes, familias y cuidadores en las diferentes iniciativas que desde la Consejeria de Salud se están poniendo en marcha con objeto de incrementar la Seguridad del Paciente en nuestro sistema sanitario. “Los pilares fundamentales para favorecer esta participación se centran en proveerles de canales y herramientas que aporten información y faciliten la formación sobre su propia seguridad“, ha explicado Suárez, que no ha querido dejar de destacar el proyecto liderado por el Observatorio de Seguridad del Paciente en el ámbito del desarrollo de aplicaciones para teléfonos móviles que facilitan poder llevar “un autocontrol de la medicación o bien llevar un recordatorio de dudas a la consulta con los profesionales sanitarios“.La Escuela de PacientesEs la participación de los propios pacientes en el proceso de control de su salud uno de los pilares al que pretende girar el modelo sanitario andaluz y español. De ahí la importancia de la provisión de canales y herramientas que aporten información y faciliten la formación del paciente. Entre las diferentes iniciativas puestas a disposición de los ciudadanos destaca la Escuela de Pacientes, proyecto liderado desde la Escuela Andaluza de Salud Publica, y que pone a disposición de los ciudadanos información diversa sobre múltiples problemas de salud, así como facilita a través de talleres la formación y aprendizaje para mejorar el autocuidado. Tanto Suárez como la profesora Mª Ángeles Prieto han querido resaltar tal iniciativa. Esta última, a la sazón directora de la citada Escuela de Pacientes, ha mencionado durante su intervención las líneas básicas del proyecto: “Se trata de ayudar a las personas con enfermedades crónicas a poder autocontrolarse. En la Escuela de Pacientes se trabaja en diez enfermedades crónicas, una de ellas las cardiovasculares, concretamente la autocoagulación. Los profesores de la Escuela de Pacientes son los propios pacientes, que enseñan a sus iguales a vivir de forma saludable y plena, controlando y mejorando la enfermedad“, ha explicado.

Punta Umbría acoge el 48º congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia