SIMPOSIO INTERNACIONAL
Ponentes de prestigio debaten en San Juan sobre la España colonial
14.18 h. En la segunda jornada del Simposio Internacional Iberoamericano que se desarrolla en el Centro Sociocultural sanjuanero se han analizado, entre otros asuntos, la utilización histórica de la sublevación de Túpac Amaru o los procesos de integración de los esclavos durante el siglo XVIII.

Tras la jornada inaugural de este viernes, el Simposio Internacional Iberoamericano quese celebra en estos días en San Juan del Puerto llega a su segunda jornada con un amplio programa de conferencias y ponencias de profesores y entendidosen la materia llegados desde diversas universidades de Europa y América.
Comenzó la sesión matinal Óscar Recio Morales, de la Universidad Complutense de Madrid parahablar sobre la élite de poderextrapeninsular en España y la América española del XVIII: cultura deservicio y oposición política, donde examinó la cultura de servicio de lasélites extrapeninsulares y las críticas políticas basadas en su origen foráneo.
Le siguió la conferencia “La sublevación de Túpac Amaru (1780) en la propaganda americana ypeninsular: un caso de utilización histórica”, presentada por María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda, dela Universidad de Sevilla, que trató sobre la rebelión conocida como deTúpac Amaru (1780) que representa en elimaginario colectivo uno de los movimientos más importantes dentro del conjuntode levantamientos contra el sistema colonial de finales del siglo XVIII;sin embargo, en esta investigación se estudia cómo los medios de propaganda dela Monarquía hispánica utilizaron los sucesos de las sublevaciones andinas,identificándolas en general solo con la liderada por José Gabriel Condorcanqui Noguera –Túpac Amaru II- con el fin de atemorizar y concienciar a los criollos ypeninsulares (“chapetones”) de los riesgos y consecuencias que podría traerel apoyo a los movimientos rebeldes integrados por mestizos, indígenas y negrosen la América hispana.
Esta sesión de mañana continuó con los esclavos de origen extranjeros en el suroeste español y losprocesos de integración y conductas represivas durante el siglo XVIII queabordó Julio Izquierdo Labrado, delgrupo de investigación de la Universidad de Huelva, para exponer que el siglo XVIII se caracterizó por lapráctica desaparición del fenómeno esclavista en la comarca del Tinto – Odiel.Fue una muerte natural, sustituidos losesclavos por una mano de obra más barata a la que no había que mantener cuandono había trabajo. Fue la época de los eufemismos y la hipocresía: lasociedad trataba de disimular un fenómeno que la avergonzaba. Los esclavos, quepor definición carecían de derechos, comenzaron a tenerlos. La religióndefendía su integración, pero al mismo tiempo propiciaba la resignación. Laenseñanza religiosa fue la más sutil manifestación del oscurantismo.
La primera parte de la jornada culminaba con el profesor de la Universidad Católica deTemuco, Chile Ítalo Patricio Ismodes que habló sobre el control hispánico delos caciques mapuches en la Araucanía Colonial de finales del siglo XVIII.