jornadas en el Hotel Barceló
Más de 300 profesionales de la visión se reúnen en Punta Umbría para abordar el control de la miopía
14.17 h. Más de 300 profesionales y especialistas en salud visual de España, Portugal y Colombia se congregan durante este sábado y domingo en las I Jornadas Iberoamericanas y XX Jornadas Andaluzas sobre la Visión, un evento organizado por el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía (Coooa), que tiene como principal objetivo abordar el tema del control de la miopía. Esta cita se está desarrolla este fin de semana en el Hotel Barceló Beach Resort de Punta Umbría.

A la inauguración de las jornadas han asistido el consejero de Salud de la Junta, Aquilino Alonso Miranda; la segunda teniente de alcalde del Ayuntamiento de Punta Umbría, Antonia Hernández Galloso; el diputado de la Costa de la Diputación Huelva, Pedro Pascual Hernández Verges; el presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral; y la presidenta del Coooa, Blanca Fernández Pino.
Por su parte, Blanca Fernández ha destacado la importancia de la formación para estos profesionales, ya que son el primer contacto con el usuario y quienes se encargan de cuidar la salud visual de la sociedad. A continuación, Hernández Galloso ha expresado que para el Ayuntamiento de Punta Umbría es un honor que jornadas de estas características se celebren en la ciudad, haciendo una especial mención a su carácter iberoamericano.

A continuación, el consejero de Salud ha cerrado la presentación de las jornadas y ha resaltado que, en este ámbito, se abren perspectivas de futuro que permitirán “adelantarnos a las necesidades de la sociedad, derivadas del envejecimiento, la cronicidad y la exigencia con la atención sanitaria”.
El titular de Salud de la Junta ha destacado también la importancia de la prevención y la promoción de la salud visual y el compromiso de los profesionales de Óptica y Optometría para promover “aspectos preventivos y de estilos de vida” y combinarlos con la “calidad en la atención, coordinación entre profesionales e innovación aplicada”.
Está previsto que la campaña de inspección nacional en la que colaborará la administración pública andaluza, coordinada por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), cuente en esta ocasión con la participación de cinco comunidades autónomas -Andalucía, Cantabria, Extremadura, Navarra y Comunidad Valenciana- que trabajarán en coordinación para revisar el etiquetado de gafas de sol y cristales graduados con protección solar en ópticas y el etiquetado y gafas de sol en establecimientos no considerados 'ópticas’. Los servicios de inspección de Consumo de Andalucía serán responsables de realizar el 27% del total de los controles previstos (50) cuyos resultados enviarán en junio al órgano del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para su evaluación.
Alonso Miranda ha resaltado que este colectivo, compuesto en un 65% por mujeres, ha incorporado la innovación como seña de identidad y realiza un importante “trabajo de concienciación social sobre la salud visual” en aspectos como los beneficios de la actividad física al aire libre, los perjuicios del tabaquismo o la mala iluminación, el impacto de las nuevas tecnologías, los riesgos de la luz solar o el impacto de la visión en el aprendizaje. Por esto, el consejero de Salud ha señalado la importancia del trabajo colaborativo con el sistema sanitario público de Andalucía que, según ha asegurado, “está permitiendo que cada persona pueda encontrar la respuesta más adecuada a sus problemas de visión, según un plan terapéutico adaptado a sus necesidades y peculiaridades”. Este trabajo colaborativo, ha continuado, permite ofrecer una “atención personalizada” para ofrecer una respuesta de calidad y buscar “nuevas soluciones, más rápidas y seguras”.

Tras el acto de presentación, ha tenido lugar la ponencia inaugural, que ha desarrollado el doctor Bartolomé Beltrán Pons, director de Prevención y Servicios Médicos de Atresmedia. Durante su intervención, Beltrán ha celebrado que, aunque el 57 por ciento de los ópticos-optometristas trabajan en establecimientos de óptica, actualmente también tienen una importante presencia en hospitales, clínicas, universidades, grupos de investigación y gabinetes optométricos.
Además, el doctor ha destacado que las ópticas son los centros para la salud más cercanos para los ciudadanos, al tiempo que ha remarcado el relevante papel que juegan estos profesionales en el trato y cuidado psicológico del usuario. Por ello, ha insistido en desligar la figura del óptico-optometrista con el concepto de tienda y en la necesidad de luchar por una Optometría a todos los niveles, ya que el óptico-optometristas detiene, previene, corrige, soluciona y educa al usuario en materia de salud visual. La Optometría es salud pública, hay que hacer estructura a través del sistema público, ha sentenciado.
Por último, el doctor, cuya conferencia ha girado en torno a la Comunicación y el Periodismo aplicado a la salud visual, ha felicitado también al Coooa por su campaña de divulgación 'Somos Optometristas' y ha propuesto la firma de un convenio entre este organismo y la Dirección General de Tráfico, con el objetivo de promover y difundir conjuntamente campañas de concienciación conjuntas a la sociedad.
Ponencias
Tras la ponencia inaugural, han tenido lugar las primeras ponencias, pertenecientes al primer bloque de las Jornadas. La miopía como epidemia global, su etiología, incidencia y desarrollo, ha sido la temática que se ha abordado durante la mañana de este sábado. La importancia de este tema viene dada porque se estima que, al final de esta década, un tercio de la población mundial podría estar afectada por esta deficiencia visual.
Por ello, se han dado a conocer los factores desencadenantes, las causas, factores de riesgo, la sintomatología y la detección del paciente miope. Se ha tratado el efecto de la actividad física y la luz natural en el miope y, a nivel de tratamiento, se han mostrado los últimos avances en la cirugía refractiva, así como los beneficios que aportan las nuevas técnicas frente a la cirugía convencional. Al final de la mañana, se ha expuesto el protocolo de examen del paciente miope que todo profesional debe seguir, valorando cómo se pueden prevenir posibles complicaciones.

En este sentido, la primera conferencia de la mañana ha sido impartida por Jorge Manuel Martins Jorge, profesor auxiliar en la Escola de Ciências de la Universidade do Minho (Portugal). El experto portugués ha dado a conocer a los asistentes la prevalencia de la miopía en el mundo y los factores de riesgo para su aparición y progresión. Durante su ponencia, Martins Jorge ha explicado que la miopía es causa de preocupación en todo el mundo debido a su mayor prevalencia y su rápida progresión.
Actualmente afecta a una cuarta parte de la población mundial y se espera que pueda llegar a alcanzar a un tercio de la población mundial en los próximos años. Además, ha destacado como factores de riesgo más relacionados con el desarrollo y progresión de la miopía la excesiva demanda acomodativa en visión de cerca, la refracción periférica y la falta de actividades al aire libre.
En segundo lugar, David Pedro Piñero Llorens, responsable de la Unidad de Investigación de Oftalmar -Hospital Internacional Medimar, Alicante-, ha centrado su intervención en 'El efecto fisiológico de la actividad física y la luz natural en la miopía', con el fin de poder ofrecer consejos clínicos al respecto basados en la práctica diaria.
Piñero Llorens ha explicado que el desarrollo y progresión de la miopía es un proceso en el que pueden influir diversos factores, como la luz natural y el ejercicio físico. Basándose en diversos estudios, ha podido detectar una asociación negativa entre tiempo al aire libre y miopía, es decir, que a medida que se pasa más tiempo al aire libre la tasa de progresión de la miopía es más lenta, sobre todo en chicos.
La tercera ponencia, a cargo de Juan Antonio Jiménez Velázquez, especialista en Oftalmología en la Unidad de Oculoplástica y Unidad de Oftalmología Infantil de la Clínica Qvision en el Hospital Vithas Virgen del Mar, ha centrado su exposición en el estado actual y las últimas tendencias en la cirugía refractiva y la miopía.
Durante su ponencia, ha comentado que en la última década ha habido un cambio de paradigma en torno a la cirugía refractiva, gracias a la llegada del láser de femtosegundo, que ha derivado en procedimientos cada vez más seguros y con una menor afectación de la fisiología corneal. Por ello, ha destacado que es de vital importancia que el óptico-optometrista conozca todas y cada una de estas técnicas, con el fin de asesorar a sus pacientes sobre la más adecuada, atendiendo su fisiología ocular, así como ayudarle a entender los cambios fisiológicos y ópticos que produce la cirugía.
Por último, la profesora de la Universidad Europea de Madrid (UEM) en Optometría Clínica, Patología y Farmacología Ocular, Optometría y Contactología Aplicada y prácticas de Contactología, Teyma Valero, ha ofrecido información práctica a la hora de examinar a un paciente miope, con el fin de evitar complicaciones.
Valero Pérez ha resaltado que en 30 años, casi la mitad de la población mundial será miope, con aproximadamente el diez por ciento de miopes altos, añadiendo que se estima que en España hay más de 12 millones de miopes, número que no hace más que incrementarse. La experta ha explicado que el cuidado a un paciente miope no puede limitarse únicamente a la corrección, es necesario actuar urgentemente, ha concluido.
Técnicas para ralentizar la evolución de la miopía
Tras la inauguración y el desarrollo de las primeras ponencias, durante esta tarde se han analizado las técnicas que intentan ralentizar la evolución de la miopía. En este sentido se han dado a conocer las distintas geometrías y materiales de lentes de contacto empleados en el pasado y en la actualidad para ese fin, además de analizar los efectos que tienen las distintas formas de corregir la miopía sobre la visión.
La primera ponencia ha corrido a cargo de José Manuel González Méijome, profesor asociado de la Universidade do Minho y Premio Extraordinario de Fin de Carrera del Ministerio de Educación y Ciencia en 1997, que ha hablado sobre las estrategias para regular la progresión de la miopía con lentes de contacto. Según González Méjiome, “el uso de lentes de contacto para el control de la progresión de la miopía en niños y adolescentes es una práctica cada vez más aceptada por la comunidad científica y clínica”. “A la par que la ortoqueratología, método que actualmente acumula el mayor grado de evidencia científica, han ido surgiendo nuevas soluciones ópticas para el control de la progresión de la miopía. Las lentes de contacto son habitualmente el método idóneo para este tipo de tratamiento”, ha explicado el profesor.

A continuación, Antonio Queirós Pereira, profesor auxiliar en la Escuela de Ciencias de la Universidade do Minho e investigador en el CEORLab (Clinical & Experimental Optometry Research Lab), ha tratado el tema de la refracción periférica con distintos medios de compensación y su influencia en la evolución de la miopía. Durante su conferencia ha analizado tanto las investigaciones desarrolladas en esta área sobre la visión periférica del ojo humano y los métodos de medición del error de refracción periférica, como las ventajas y limitaciones actuales de medición. Será también abordada la importancia de esta técnica en el estudio de la progresión y control de la miopía, principalmente con ortoqueratología.
La tercera ponencia de la tarde ha sido desarrollada por Alicia Ruiz Pomeda, profesora e investigadora en el departamento de Farmacia, Biotecnología y Óptica y Optometría de la Universidad Europea de Madrid y directora del Curso de Experto en Optometría Pediátrica y Terapia visual. Ruiz Pomeda ha tratado el tema de las intervenciones para ralentizar la progresión de miopía en niños. La profesora ha explicado que “la miopía se ha convertido en uno de los problemas oculares más comunes a nivel mundial, ya que la prevalencia de la miopía es alrededor del 20 y 50% en Europa y Estados unidos y llega a valores del 70% o incluso del 80% en adultos jóvenes en algunas partes del Este de Asia”. Por ello, ha añadido que “el aumento de la prevalencia, su relación con patologías como la degeneración macular, desprendimiento de retina, neovascularización coroidea, cataratas y glaucoma, y sus costes asociados han convertido a la miopía en un asunto de salud pública”.
Por último, Sergio Mario García, docente en Universidad de la Salle Bogotá y Premio IACLE 2014 mejor educador Lentes de Contacto de América, ha hablado sobre la situación del control de la miopía en Latinoamérica.
Tras las cuatro ponencias, se han presentado diferentes casos clínicos y ha tenido lugar una mesa redonda para debatir sobre los temas expuestos.