Tala del pinos
La Asociación de Estudios Iberoamericanos pide a Diputación y Ayuntamiento de Palos que no transformen La Rábida sin un informe de la Unesco
14.24 h. La asociación ya se dirigió en su día a ambas instituciones antes de que el jurado del proyecto Redescubrir se pronunciara para señalar 'las actuaciones que se pudieran llevar a efecto no supongan un inconveniente u obstáculo para que el mencionado paraje y sus monumentos representativos sean declarados Patrimonio de la Humanidad”.

La Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida ha señalado en un comunicado que ante los recientes y lamentables sucesos acontecidos en el pinar de La Rábida, solicita de nuevo a la Presidencia de la Diputación Provincial de Huelva y a la Alcaldía de Palos de la Frontera que tengan en cuenta en el futuro próximo las sugerencias que esta Asociación realizaba a ambas instituciones el pasado 11 de febrero de 2011, antes de conocerse la decisión del Jurado que resolvió el Concurso Internacional, en el que participaban como miembros los máximos representantes de las dos instituciones. Entre otras cuestiones se les pedía lo siguiente: “Que cualquier transformación arquitectónica, urbanística o paisajística que se pretenda realizar en este conjunto histórico-artístico de La Rábida, tanto ahora como en el futuro, disponga previamente de un informe favorable de la Unesco con objeto de que las actuaciones que se pudieran llevar a efecto no supongan un inconveniente u obstáculo para que el mencionado paraje y sus monumentos representativos sean declarados Patrimonio de la Humanidad”.Escrito del 11 de febreroEl texto remitido el 11 de febrero de 2010 por correo electrónico alcalde de Palos de la Frontera y a la presidenta de la Diputación Provincial de Huelva fue el siguiente: «En el día de hoy (11 febrero de 2010) hemos tenido información a través de los medios de comunicación que se iba a celebrar una reunión del Jurado para la resolución del concurso de ideas de La Rábida que se había convocado entre los profesionales de la Arquitectura por parte de la Diputación Provincial de Huelva. Teniendo en cuenta que esta Asociación todavía no ha recibido ninguna respuesta al escrito que le enviamos el pasado 9 de febrero de 2010 a través del Registro de la Subdelegación del Gobierno en Huelva ni tampoco a la copia del documento que le remitimos por correo electrónico el día 10 de febrero de 2010, hemos considerado pertinente enviarle en archivo adjunto una reproducción de La Rábida en tiempos del Descubrimiento de América; en concreto, es el fresco de Dellepiane existente en el Palacio de Albertis (Génova). La razón de este envío se fundamenta en nuestro propósito de que la Diputación Provincial de Huelva y los miembros del Jurado dispongan de esta información con el fin de que sea tenida en cuenta en el proyecto que se decida hacer en La Rábida y su entorno.Desde la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida realizan esta aportación pensando que las actuaciones que se puedan llevar a cabo en La Rábida y su entorno deberían ajustarse a la mencionada reproducción, pues es un testimonio representativo y recrea gráficamente cómo se encontraba en la época este enclave colombino y puede ser un instrumento de utilidad en la potenciación y preservación de la sencillez e identidad histórica del paraje de La Rábida, cuestión que consideramos que podría ser valorada positivamente por la Unesco en la presentación de la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad.Asimismo, las asociación recuerda el escrito de 9 de febrero de 2010, donde se dice que que cualquier transformación arquitectónica, urbanística o paisajística que se pretenda realizar en este conjunto histórico-artístico de La Rábida, tanto ahora como en el futuro, disponga previamente de un informe favorable de la Unesco con objeto de que las actuaciones que se pudieran llevar a efecto no supongan un inconveniente u obstáculo para que el mencionado paraje y sus monumentos representativos sean declarados Patrimonio de la Humanidad; sobre todo, teniéndose en cuenta el apoyo que está recibiendo esa iniciativa por parte de la sociedad e instituciones de la provincia de Huelva, así como el acuerdo plenario adoptado el pasado mes de diciembre de 2009 por unanimidad de todos los grupos políticos de la Excma. Diputación Provincial de Huelva con la finalidad de obtener ese reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad para La Rábida y su entorno.