su autor es ortelius y proviene del primer atlas moderno

La biblioteca de La Palma suma a sus fondos un mapa de la Península fechado en 1580

13.06 h. La Biblioteca Municipal Manuel Siurot de La Palma del Condado ha presentado al alcalde de la ciudad, Juan Carlos Lagares, dos mapas históricos originales de gran valor -uno de 1580 y otro de 1866, con los que se ha hecho después de numerosas investigaciones- en los que aparece señalada la situación del municipio condal. Ambos documentos son joyas de la cartografía únicas en la provincia de Huelva y al alcance de pocas bibliotecas de España.

La biblioteca de La Palma suma a sus fondos un mapa de la Península fechado en 1580

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Actualmente no existe en la provincia de Huelva ningún documento similar. De hecho, muy pocas bibliotecas de España pueden exhibir entre sus fondos mapas de la relevancia de los que ahora ha logrado la biblioteca de La Palma a través de anticuarios especializados en cartografía.

La biblioteca de La Palma suma a sus fondos un mapa de la Península fechado en 1580

Los responsables de la Biblioteca Manuel Siurot han manifestado que estos fondos documentales complementan el patrimonio histórico y van a permitir realizar nuevas investigaciones sobre cuestiones de gran importancia como el diseño actual de la línea férrea Huelva-Sevilla. De hecho, en el mapa de 1866, en papel de grosor, con inverso en blanco, un tamaño de 230 por 180 mm y que proviene de la publicación titulada 'Itinéraire descriptif, historique et artistique de L´Espagne et du Portugal', aparece el primer proyecto de trazado ferroviario en Huelva, precedente de los dos posteriores que pugnaron por salir adelante: el de Lamiable, que pasaba por Bollullos y Manzanilla, y el Sundheim, que optaba por un recorrido que incluía a La Palma y Niebla y que fue el que finalmente se llevó a cabo. Un dato muy relevante del mapa es que recoge que ese primer proyecto, nunca realizado, contemplaba la continuidad de la línea hacia el sur de Portugal.

La biblioteca de La Palma suma a sus fondos un mapa de la Península fechado en 1580

El mapa original pertenece a la edición, en francés, del 'Thatrum orbis terrarum', del año 1580. En concreto es el mapa número 16 de esa edición, publicada en la ciudad de Amberes. Esta selección de mapas se distribuyó entre las principales bibliotecas europeas y entre una élite de privilegiados. En el mapa, muy completo y que produce en el lector un doble efecto, el placer visual y un interés científico e histórico, aparece Palma, ya que el municipio no incorporaría el artículo a su nombre hasta años más tarde. Especialmente resulta destacado que aparezca Palma porque, debido a determinados acontecimientos históricos, la localidad no solía quedar reflejada en la cartogrofía en ese periodo.

Actualmente no existe en la provincia de Huelva ningún documento similar. De hecho, muy pocas bibliotecas de España pueden exhibir entre sus fondos mapas de la relevancia de los que ahora ha logrado la biblioteca de La Palma a través de anticuarios especializados en cartografía.El primer documento es un mapa original con 431 años de antigüedad que refleja a la Península Ibérica y proviene del primer atlas moderno del mundo, concretamente del año 1580. Se trata de una joya de la cartografía, obra de Abraham Ortelius, cartógrafo, cosmógrafo y geógrafo flamenco. El segundo mapa, del Suroeste peninsular, pertenece a una colección de 6 que recoge toda la red férrea a mediados del Siglo XIX. Este grabado tiene su origen en un espléndido libro de viajes sobre España y Francia de A. Germond de Lavigne, publicado en París por la librería de L. Hachette en el año 1866. También es un mapa original con 145 años de antigüedad que recoge el primer proyecto de la línea férrea Sevilla-Huelva que pasaba por el término municipal de La Palma y que luego no se llevó a cabo pero sirvió de base para posteriores proyectos ferroviarios.Los responsables de la Biblioteca Manuel Siurot han manifestado que estos fondos documentales complementan el patrimonio histórico y van a permitir realizar nuevas investigaciones sobre cuestiones de gran importancia como el diseño actual de la línea férrea Huelva-Sevilla. De hecho, en el mapa de 1866, en papel de grosor, con inverso en blanco, un tamaño de 230 por 180 mm y que proviene de la publicación titulada 'Itinéraire descriptif, historique et artistique de L´Espagne et du Portugal', aparece el primer proyecto de trazado ferroviario en Huelva, precedente de los dos posteriores que pugnaron por salir adelante: el de Lamiable, que pasaba por Bollullos y Manzanilla, y el Sundheim, que optaba por un recorrido que incluía a La Palma y Niebla y que fue el que finalmente se llevó a cabo. Un dato muy relevante del mapa es que recoge que ese primer proyecto, nunca realizado, contemplaba la continuidad de la línea hacia el sur de Portugal.Por lo que se refiere al mapa de Abraham Ortelius es un documento de gran importancia. Los escasos ejemplares que quedan se encuentran en bibliotecas institucionales de los principales países del mundo. Ortelius, cartógrafo y geógrafo de la corte de Felipe II, ha pasado a la historia por editar el primer atlas moderno tal como hoy lo conocemos. Esta recopilación de mapas dio lugar a la magna obra 'Theatrum orbis terrarum', cuya primera edición es de 1570. Ortelius fue también un gran coleccionista y vendedor de antigüedades y mapas raros. El mapa original pertenece a la edición, en francés, del 'Thatrum orbis terrarum', del año 1580. En concreto es el mapa número 16 de esa edición, publicada en la ciudad de Amberes. Esta selección de mapas se distribuyó entre las principales bibliotecas europeas y entre una élite de privilegiados. En el mapa, muy completo y que produce en el lector un doble efecto, el placer visual y un interés científico e histórico, aparece Palma, ya que el municipio no incorporaría el artículo a su nombre hasta años más tarde. Especialmente resulta destacado que aparezca Palma porque, debido a determinados acontecimientos históricos, la localidad no solía quedar reflejada en la cartogrofía en ese periodo.Más información

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia