Los neandertales vuelven a Doñana: el espacio natural acoge el rodaje de un documental

La cinta narra la repercusión de la aparición de huellas de neandertales en las playas de Doñana en junio del 2022

Las pisadas neandertales halladas en Matalascañas, en el top de descubrimientos más importantes del año

Un estudio reduce a la mitad la antigüedad de las huellas de homínidos de Matalascañas: son de neandertales y tienen 151.100 años

Un momento del rodaje en Doñana h24

huelva24.com

Las productoras Madroom BroadCast Media Company y Somos Coco están realizando el documental, producido por RTVA, 'Las últimas huellas del neandertal'. 

Una propuesta audiovisual, que cuenta con el asesoramiento científico del Espacio Natural Doñana y la Universidad de Huelva, que narra la repercusión de la aparición de huellas de neandertales en las playas de Doñana en junio del 2022. Estos fósiles llevaban 120.000 años enterrados y quedaron al descubierto por la transgresión marina tan fuerte que está provocando el cambio climático.

Desde el pasado jueves hasta este domingo, las productoras están recreando la vida de una familia neandertal en el espacio Doñana. Su director, Jesús Moreno, señaló «que estos días lo que estamos recreando como era el día a día de una familia que tenía que garantizar su supervivencia en un entorno rico de recursos y de peligros».

El documental, que se lleva realizando desde hace más de un año, también ha rodado en otras localizaciones, como Ardales o Gibraltar donde también hay registro de la existencia de estas poblaciones, y se ha entrevistados a distintos miembros de la comunidad científica como el profesor Joaquín Vidal.

Encuentro de rodaje con patrocinadores y colaboradores

La Rocina, donde se está grabando momentos de caza de los neandertales en Doñana, ha sido el momento elegido para mostrar este rodaje a las entidades patrocinadoras y colaboradoras.

Grabación en Doñana h24

El documental cuenta con el patrocinio de Canal Sur, la Universidad de Huelva, el Patronato de Turismo de Huelva, Giahsa y Doñana Reserva. Así como con la colaboración del Espacio Natural Doñana, la Estación Biológica de Doñana, el Museo Provincial de Huelva y los ayuntamientos de Ardales y Almonte.

Para la delegada de Turismo y Cultura de la Junta de Andalucía en Huelva, Teresa Herrera, «un producto documental de estas características nos brinda una nueva oportunidad para ampliar las posibilidades de promoción y conocimiento de un espacio único como es Doñana y su entorno».

Mientras que la diputada de Turismo de la Diputación de Huelva, Ana Delgado, ha destacado que «este trabajo de estas productoras refuerzan nuestra apuesta para seguir ofertando la provincia de Huelva como un espacio diverso y variado para el cine y las producciones documentales».

Por su parte, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UHU, José Rodríguez recordaba que los últimos estudios de la Universidad de Huelva «demuestran que las huellas que afloraron en la playa de Matalascañas son de unos 151.100 años. Esta especie desapareció hace unos 30.000 años».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia