en el hospital juan ramón jiménez

La historia se repite en Huelva: Vuelve a estar en riesgo de cierre la Unidad de Ictus

Neurólogos señalan que con el personal actual «no es posible» mantener abierta la Unidad de Ictus de Huelva en el Hospital Juan Ramón Jiménez

La plantilla efectiva de Neurología consta de siete neurólogos, «que son la mitad de las plazas disponibles» y con los que se «hace imposible tratar a la población de una forma mínimamente eficaz»

El hospital responde que la continuidad de la unidad está garantizada pero reconoce los problemas para encontrar más facultativos

Vista exterior del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva EP

Agencias

Huelva

Los neurólogos del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva han emitido una carta abierta a los medios de comunicación para explicar la situación que mantiene su especialidad en este hospital, señalando que en la actualidad, la plantilla efectiva de Neurología consta de siete neurólogos, «que son la mitad de las plazas disponibles» y que «esta drástica disminución del personal facultativo durante estos dos últimos años ha hecho que la calidad de la atención sanitaria que recibe la población de Huelva se haya deteriorado sensiblemente».

Así lo indican en la misiva, firmada por dos de los especialistas del centro sanitario, José María Fernández y José Antonio Fermín, apuntando que esta situación «hace imposible tratar a la población de una forma mínimamente eficaz», así como que «a duras penas se mantiene abierta la Unidad de Ictus», ya que «con el personal actual no es posible mantener las guardias de presencia física», lo que implica «no poder mantener abierta la unidad» y que «no sea posible» prestar «una atención física a la patología neurológica urgente».

Una lista de espera «interminable»

Asimismo, han manifestado que «las consultas tienen una lista de espera interminable esperando más de un año para una primera valoración«, lo que «conlleva un inevitable retraso en diagnósticos en ocasiones con dramáticas consecuencias».

Estos sanitarios han explicado que «se han contratado dos neurólogos adicionales en el hospital», pero que «realmente su actividad no la realizan por completo para la población de Huelva como el resto de los compañeros« y que »por eso no los incluyen entre los neurólogos del servicio«.

«El primero realiza teleconsulta para pacientes del área sanitaria de Huelva durante el 50% de su actividad ordinaria desde el Hospital Virgen de Macarena, realizando el 50% restante enteramente en Sevilla y para la población de Sevilla, siendo pagado al cien por cien por Huelva. El segundo neurólogo, igualmente pagado al cien por cien por Huelva, hace cuatro o cinco guardias para la población de Huelva realizando el cien por cien de su actividad ordinaria en Hospital Virgen de Macarena y para la población de Sevilla«.

Así, han apuntado que «en su lugar otro compañero acude dos días en semana a pasar consulta en Huelva» y que en el mes de mayo «este facultativo renunció al contrato. Es por esto por lo que en ningún momento Huelva ha contado con la incorporación real y efectiva de dos neurólogos a tiempo completo», subrayan.

Los neurólogos han señalado que «en los últimos meses se han tenido que ir cerrando consultas monográficas« para patología especifica, como «parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple, o neuralgias» que «por su complejidad de manejo y seguimiento no pueden seguirse de forma adecuada en una consulta general lo que conlleva un retraso entre seis y doce meses en el seguimiento de estos pacientes», así como que «debido a la falta de neurólogos, los pacientes con migraña y neuralgias «con dolor incapacitante» se están viendo «con meses de retraso, estando condenados a vivir con dolor mientras esperan ser atendidos en una larga lista de espera«.

También apuntan que pacientes que han tenido un ictus y «que están en seguimiento por estrecheces de la arterias del cuello con un riesgo muy alto de ictus y que necesitan hacerse los controles en un tiempo determinado se están haciendo con retraso«, lo que »aumenta el riesgo de sufrir un nuevo ictus en estos pacientes que suele ser aún más grave« y que en las revisiones de consultas de general «hay más de 14 meses de espera», además de que «para verse por primera vez en las consultas hay una espera de un año», lo que «impide el diagnóstico precoz de la patología neurológica».

«Esto está obligando a la población a dirigirse a la sanidad privada ante esta falta de respuesta por parte de la sanidad pública andaluza para atender su situación», manifiestan en la misiva antes de resaltar que es «una situación que es particularmente sangrante y que evidencia la falta de humanidad en el trato por parte de las instituciones que se muestran incapaces de resolver esta demanda de salud, debido a la concatenación de trabas que se les ponen a los usuarios«.

Otro punto que han resaltado es que «se ha intentado implementar la teleconsulta sin videollamada, para poder solicitar las pruebas pertinentes«, pero que esto »se ha hecho para pacientes de primera visita«, lo cual »está absolutamente contraindicado en las recomendaciones de la Sociedad Española de Neurología, al no poder realizar una exploración de los pacientes«.

Los especialistas del Hospital Juan Ramón Jiménez han subrayado asimismo que la Unidad de Ictus «no es solo un lugar de ingreso sino que los cuidados que allí se dan han demostrado una mejoría en estos pacientes más que ingresar en cuidados intensivos o en planta convencional» y que «por el momento se mantiene abierta con el sobreesfuerzo de los neurólogos de Huelva y por neurólogos de Sevilla que acuden a realizar las guardias«, pero el verano »hace insostenible esta situación«.

La tasa de ictus más elevada de España

«Que una provincia de 524.000 habitantes con la tasa más elevada de ictus de España no tenga una unidad integral de tratamiento del ictus agudo no es admisible», ha lamentado antes de manifestado que el uso del Centro Andaluz de Teleictus (CATI) «implicaría que no hubiera neurólogo físico en el Hospital Juan Ramón Jimenez, y esto conlleva la imposibilidad de mantener abierta la unidad de Ictus«.

En este sentido, explican que «esta herramienta consiste en atender por videollamada a los ictus y que »aunque es un medio útil para el reconocimiento e inicio de tratamiento precoz, siempre se han de derivar a los pacientes a una Unidad de Ictus de referencia«, por lo que «solucionar las guardias de Neurología mediante esta herramienta no es posible al conllevar el cierre de la Unidad de Ictus«.

En cuanto a la unidad intercentros, ha señalado que crearla «fusionándonos con otro hospital, probablemente de Sevilla, no es una solución admisible por varias razones», entre las que destacan el «agravio comparativo» que esto supone «para la población de Huelva», que «verá una vez más como pierde servicios necesarios para el cuidado de la salud de su población», asimismo, lamentan que «no se aumenta el número de neurólogos, y aumenta la población de referencia, por lo que no se solucionarían los problemas de las consultas, como mucho quizás se podrían solucionar las guardias» y Huelva «perdería su autonomía convirtiéndose en un apéndice de un hospital de referencia, con el perjuicio de su crecimiento».

La única solución

Por todo esto, han indicado que «la única solución es atraer nuevos neurólogos» y «para ello lo primero es admitir que actualmente el destino de Huelva como el de otros hospitales provinciales no es atractivo» y que «además no hay un exceso de profesionales, lo que implica que para que alguien que no tenga pensado este destino se plantee cambiar es indispensable ofrecer una series de condiciones que lo posibiliten«, así como solicitan que »se resuelva la oposición«.

«Sabemos que esta situación no es exclusiva del servicio de Neurología de Huelva, sino que hay otros servicios en este hospital y a nivel regional en situación parecida, pero no se puede permitir esta inequidad territorial entre las áreas de población con grandes hospitales de referencia y otras áreas con hospitales provinciales en las que hay claras diferencias en el tratamiento que reciben su población debido a la infradotación de estos hospitales«, han concluido antes de señalar que realizan este escrito a nivel »personal« ante «la evidente situación dramática de la salud neurológica en esta provincia».

Respuesta del hospital

Por su parte, la dirección del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez desea transmitir a la población un mensaje de tranquilidad, ya que la Unidad de Ictus de este centro permanece abierta las 24 horas de los 365 días y continuará estando abierta durante las vacaciones de verano de sus profesionales, a pesar de que no contamos con el número de neurólogos que desearíamos como consecuencia del grave déficit de profesionales que existe no sólo en Andalucía, sino a nivel nacional.

El Hospital cuenta con una plantilla de 13 neurólogos, de la que cual tiene cubierta un total de 9 actualmente, encontrándose una de ellas de baja temporal. Además, 2 profesionales están exentos de hacer guardias por motivos personales.

El próximo 1 de julio el hospital contará con un neurólogo más que se incorpora a su plantilla con contrato interino vacante, al igual que todos los contratos que ha ofertado el centro hasta el momento.

La actividad de la Unidad de Ictus sigue manteniéndose las 24 horas de los 365 días. Para ello, así como para la atención en consultas, y ante la falta de neurólogos disponibles, desde el centro hospitalario en colaboración con otros hospitales de Sevilla (Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Valme), se han implementado diversas medidas, dada la firme voluntad del Servicio Andaluz de Salud de velar por aportar una solución transitoria a esta situación.

Una colaboración va a mantenerse durante los meses de verano. La situación se va a mejorar aún más con la próxima incorporación el 1 de julio de una neuróloga más, por lo que la asistencia está garantizada.

En este punto es preciso destacar y agradecer la dedicación de los especialistas de Neurología del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez y la colaboración que prestan en todo momento para que los pacientes estén atendidos en las mejores condiciones posibles en la situación actual y, muy especialmente, dando cobertura permanente en la Unidad de Ictus.

Por otro lado, hay que señalar que en la última OPE, que se está a la espera de resolución, se han ofertado la totalidad de las plazas disponibles en este centro, a fin de que puedan cubrirse.

Desde la dirección del Hospital Juan Ramón Jiménez se sigue trabajando en la incorporación de nuevos especialistas en neurología, ofertando contratos estables.

Neurología es una de las especialidades que presenta mayor déficit de profesionales a nivel nacional, lo que dificulta enormemente las sustituciones del personal ante bajas o vacaciones debido a la ausencia de efectivos disponibles en las bolsas de contratación. Huelva no es ajena a una realidad que se da en muchos otros hospitales españoles.

La apuesta de la Consejería por mejorar las condiciones laborales a través de la oferta de contratos de mayor duración o directamente interinidades, incrementar las retribuciones económicas, aumentar las plazas de formación EIR y estabilizar a los facultativos para fidelizarlos en la sanidad pública andaluza, va precisamente enfocada a cubrir las necesidades tanto en esta especialidad como en otras también deficitarias.

La Delegación de Salud y Consumo también está implicada en la búsqueda de profesionales disponibles. La delegada se ha reunido personalmente con facultativos del servicio en activo para trasladarles su apoyo e informarles de las soluciones posibles, que a la espera de nuevas contrataciones pasan por contar con la colaboración de profesionales procedentes de otros centros hospitalarios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia