ayudas directas
El Miteco transfiere el segundo pago a los ayuntamientos de Doñana mientras los agricultores siguen en pie de guerra
El Ministerio anuncia el pago de 35 millones de euros a los consistorios el día después de que los agricultores den por roto el pacto de Doñana
Los agricultores dan por roto el Pacto de Doñana: «Es una tomadura de pelo para más de 1.500 familias»
La economía de los 14 municipios del entorno de Doñana, en vilo por las ayudas prometidas por el Gobierno

Distintas suertes para los firmantes del Pacto de Doñana. Mientras los agricultores se han cansado de esperar las ayudas comprometidas y anunciaban ayer mismo que daban por roto el acuerdo, el Miteco acaba de transferir el segundo pago de las líneas destinadas a los ayuntamientos del área de influencia.
Según ha señalado en un comunicado, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) acaba de transferir el segundo pago de 35 millones de euros de las subvenciones directas a los municipios del entorno de Doñana. Unas ayudas asociadas a la Línea 10 de Apoyo a Iniciativas Locales del Marco de Actuaciones para el Desarrollo Territorial Sostenible del Área de Influencia del Espacio Natural de Doñana.
Estas subvenciones, reguladas a través de un Real Decreto aprobado el pasado 27 de agosto de 2024, financiarán 70 proyectos hasta 2028 en los catorce ayuntamientos del área de influencia socioeconómica del espacio protegido en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, con una dotación presupuestaria de 70 millones de euros.
Proyectos financiados
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha afirmado sobre estas iniciativas locales que «he tenido la oportunidad de conocer personalmente, de la mano de los alcaldes y alcaldesas, cada uno de los proyectos. He visto personalmente esa ilusión en cada uno de ellos y ellas, que ven en esta inversión una gran oportunidad para transformar sus pueblos». Según Aagesen, «queremos demostrar que un Doñana recuperado medioambientalmente, no solo es compatible, sino que es indispensable para la prosperidad y el desarrollo de toda la comarca. Cuidar Doñana es cuidar del futuro de todos».
Los proyectos municipales financiados favorecerán la innovación, el empleo y el emprendimiento, y la diversificación económica en los ámbitos de la economía circular, el ciclo del agua, la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la renaturalización y la creación de infraestructuras que permitan el desarrollo sostenible del territorio. Además, deben asegurar que no se afecta negativamente a las condiciones medioambientales de la zona y garantizar hasta cinco años de uso manteniendo los fines descritos en los acuerdos suscritos bilateralmente con cada entidad local.
La Oficina Técnica de Doñana, el organismo que coordina la ejecución los Marcos para Doñana del Gobierno de España en el territorio, ya ha informado favorablemente sobre una treintena de actuaciones propuestas por los ayuntamientos. Esta oficina mantiene un contacto directo y continuo con los ayuntamientos, brindándoles su apoyo técnico, y realizando un seguimiento exhaustivo de la documentación recibida para que cumpla con los criterios contemplados en el Real Decreto que regula estas subvenciones.
El reparto de fondos, establecido según criterios de superficie del Espacio Natural de Doñana y número de habitantes de cada localidad, destina 8 millones de euros para Almonte; 5,9 millones para Aznalcázar, Hinojos, La Puebla del Río y Sanlúcar de Barrameda; y otros 5,6 millones de euros a disposición de Moguer. Por su parte, 4,1 millones de euros de financiación se han transferido a cada uno de los restantes municipios del área de influencia socioeconómica del espacio protegido, que son Bollullos Par del Condado, Bonares, Isla Mayor, Lucena del Puerto, Palos de la Frontera, Pilas, Rociana del Condado y Villamanrique de la Condesa.
Esta transferencia llega el día después de que los agricultores hayan dado públicamente por roto el pacto, tras suspenderse en el último momento la reunión que tenían prevista con el Ministerio para reclamar el inicio del pago de las ayudas.

Desde la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado se consideraba ayer una «tomadura de pelo» a todos los afectados, más de 1.500 familias de cinco municipios del Condado de Huelva, la suspensión «sin alternativa» del encuentro, considerándolo «un engaño absoluto» a los agricultores, «que ven como el proceso se dilata en el tiempo sin que se vayan dando pasos ni se ofrezcan alternativas o soluciones a los afectados».
Este segundo pago viene a refrendar la denuncia de los agricultores, que lamentaban que a día de hoy se habían activado ya ayudas para instituciones, ayuntamientos o entidades sociales mientras ellos seguían esperando.