VIRGINIA MUÑIZ, CANDIDATA DEL PSOE EN CORTEGANA
“Deberíamos ser más exigentes para que la responsabilidad social corporativa por parte de la mina se cumpla”
La candidata del PSOE a la Alcaldía de Cortegana asegura que ha conformado un equipo renovado que será un soplo de aire fresco si llega al Gobierno de la localidad, donde empezarán por garantizar los servicios básicos.


Sin miedo a hacer autocrítica, Virginia Muñiz, licenciada en Psicología de 38 años, presenta su proyecto para Cortegana: asumible y realista, actuando sobre las ‘pequeñas cosas’ que pueden mejorar el día a día de la mayoría. Dice que en la calle le transmiten ganas de cambio, y ella está dispuesta a trabajar duro para ser quien lo protagonice.
PREGUNTA.- ¿Cómo afronta la campaña electoral que se avecina?
RESPUESTA.- Buenos, pues con muchísima ilusión, mucha fuerza, y con un gran compromiso, profundo, con los valores que nos marca nuestro trabajo a los y las socialistas, y un compromiso también muy fuerte con mis vecinos y mis vecinas para intentar trabajar en dar respuesta a todas esas necesidades que hoy por hoy están sin cubrir en Cortegana. Y evidentemente también con mucho sentido de la responsabilidad. Desde que los compañeros me eligieron como candidata a la Alcaldía han sido sensaciones entremezcladas, la ilusión y la fuerza, y el sentido de la responsabilidad. Así que estoy dispuesta a trabajar muchísimo para intentar estar a la altura.
P.- ¿Y cómo es su candidatura? ¿Qué gente le acompaña?
R.- Yo llevo cuatro años de concejala en la oposición, como portavoz del grupo municipal socialista de Cortegana y secretaria general de la agrupación local. Yo iba de número dos en la lista que se presentó hace cuatro años, pero el compañero que encabezaba, cuando perdimos las elecciones, decidió que daba por finalizada su vida política y me quedé yo a la cabeza de todo el proyecto. Para esta cita electoral me acompañan dos personas que también han sido compañeras en el grupo municipal durante estos cuatro años, y hemos sumado también caras nuevas, porque queríamos renovar un poco el equipo, y estamos muy contentos con las personas que se han incorporado al proyecto. Yo estoy encantada con las personas que han decidido sumarse, porque nos han traído ideas renovadas, nuevas propuestas, y son un soplo de aire fresco, gente joven que nos da de primera mano la perspectiva de ese colectivo, que hoy por hoy en Cortegana está bastante abandonado por el actual equipo de Gobierno.

P.- Siendo la Sierra un territorio donde el PSOE gobierna en la mayoría de los pueblos, ¿por qué cree que en Cortegana lleva tantos años sin lograr ganarse la confianza los vecinos? ¿Hacen alguna reflexión en este sentido?
R.- Sí, claro que le damos muchas vueltas, porque además en todos los procesos electorales que se celebran, sea Europeas, Generales o Autonómicas, el PSOE gana en Cortegana, y gana con diferencia, por lo que es a nivel municipal donde no conseguimos el apoyo masivo de la población para volver a gobernar. El PSOE no gobierna en Cortegana desde hace 16 años y bueno, en su momento evidentemente hubo cosas que no se hicieron todo lo bien que deberían haberse hecho y los vecinos y vecinas decidieron dar su apoyo a otras formaciones políticas, entiendo que para ver si otras personas le daban solución a esos asuntos que en su momento no supimos solucionar de la forma más adecuada, y ese es el análisis que hacemos. Primero dieron su apoyo a IU, luego al PP, que lleva ya dos legislaturas, y lo que sí es cierto es que hay ya una sensación generalizada de que, tras ocho años, da muestras de cierta desidia y dejadez, los vecinos comentan que es un Gobierno que se ha acomodado, y hay personas que piensan que hace falta nuevamente un cambio, que entre gente nueva con energía y con nuevas ideas. O al menos eso es lo que nos transmiten.
P.-¿Cómo ve la situación del mundo rural en general, y de su comarca en particular?
R.- En el mundo rural existe una problemática generalizada que también la sufrimos evidentemente en Cortegana, que es la despoblación. En Cortegana en los últimos cuatro años hemos perdido alrededor de 300 personas en nuestro padrón municipal, y ese es un problema muy importante. Que es cierto que no es un problema único de Cortegana, pero también es verdad que, al menos por la experiencia que tenemos en esta zona de la Sierra Occidental, en otros municipios se intenta arraigar a las personas, fijar la población al territorio, creando iniciativas de empleo e intentando que los vecinos y la vecinas tengan los servicios básicos lo más a mano posible para que no tengan que desplazarse, y eso es algo que en Cortegana no se hace. Cortegana no tiene un proyecto fuerte de empleo, de hecho el Ayuntamiento no tiene un plan de empleo municipal a pesar del elevado número de personas desempleadas que tenemos en nuestro municipio, y tampoco hay una preocupación por satisfacer esas necesidades básicas de las personas para que no tengan que trasladarse a otros lugares a solventar esas cuestiones. De hecho tenemos un fenómeno aquí en Cortegana que sí que es bastante llamativo, y es que nuestros vecinos y vecinas no se van a vivir a Huelva o a Sevilla, por ejemplo, sino que se empadronan en las pedanías de los municipios que nos rodean: las pedanías de Almonaster, de Aroche,… porque empadronándose en esas pedanías encuentran más oportunidades de empleo que quedándose en su propio pueblo. En Almonaster, por ejemplo, con la Mina de Aguas Teñidas hay más oportunidades de empleo para las personas que están empadronadas en ese municipio; en Aroche tenemos el tema de los arándanos y los frutos rojos, que está ahora mismo en auge, con nuevas plantaciones… Y aquí tenemos ese fenómeno que es muy peculiar y es muy triste y muy lamentable, porque desde nuestro propio pueblo se deberían llevar a cabo las gestiones pertinentes, o al menos intentarlo, para que nuestros vecinos puedan seguir viviendo en Cortegana y tengan oportunidades de tener un empleo digno que les permita desarrollar su proyecto de vida en su pueblo.

P. ¿Y qué más se podría hacer desde el Gobierno local?
R.- Pues en que también hay servicios muy básicos que en Cortegana fallan. El actual equipo de Gobierno ha privatizado todos los servicios básicos, ha vendido todos estos servicios a empresas privadas, tanto la gestión del alumbrado público como la gestión y el abastecimiento del agua, la recogida de residuos sólidos urbanos… Todo se ha vendido y lo peor es que ni siquiera hacen el esfuerzo de supervisar que esas empresas presten un buen servicio, que es lo mínimo que deberían hacer. En Cortegana noche sí, noche también, hay alguna calle que está a oscuras; tenemos numerosos problemas con el tema del saneamiento, con la limpieza de los imbornales, y así otros muchos detalles que hace que se cree un descontento generalizado entre los vecinos. Entonces a la falta de empleo se le suman estas pequeñas cosas que al final se convierten en grandes problemas, y todo hace un cúmulo que lleva a muchas personas a empadronarse en otros lugares, incluso en lugares cercanos.
P.- Ha nombrado la actividad minera, que se viene reactivando en la zona. ¿Es ese el modelo productivo que el PSOE defiende para Cortegana? ¿No prefiere otro tipo de iniciativas para la Sierra?
R.- El tema de la minería es controvertido, evidentemente, y más en una zona como la nuestra donde son muchísimas las familias que tienen a alguno de sus miembros trabajando en el sector y la familia vive de ese empleo y de ese sueldo. Claro que hay que tener muy en cuenta el impacto tanto paisajístico como medioambiental, hay que estar muy pendiente de que se cumpla la normativa; pero debería haber también una supervisión más tenaz con el tema de la responsabilidad social corporativa por parte de la empresa. Por ejemplo, la empresa Matsa tiene una política de ‘círculos concéntricos’ que habla de que los núcleos de población más cercanos a la mina son los que sufren más directamente sus impactos negativos –medioambiental, tráfico de vehículos pesados…-, y como contraprestación deberían ser los más beneficiados por las políticas sociales que tiene que llevar a cabo la empresa. Sin embargo esta misma semana hacíamos reuniones en las pedanías mineras de Cortegana, que son Valdelamusa y San Telmo, que están pegadas a la explotación minera de Aguas Teñidas, y los vecinos nos trasladaban sus quejas porque realmente no se está cumpliendo con ese compromiso de compensar, por decirlo de alguna forma, a las personas que están más cercanas a la explotación y que sufren sus consecuencias. Nos hablaban los vecinos de que barrían sus casas y sacaban un montón de polvo todos los días, o de cómo se ponen los coches si están dos días aparcados al aire libre, y todo eso lo estamos respirando; o las vibraciones cuando se hacen las voladuras, porque hay casas en las que están saliendo grietas y ha tenido que ir el personal técnico del Ayuntamiento a supervisar que no haya problemas en la estructura. Es decir, que sufren una serie de consecuencias negativas por estar tan cerca de la explotación, y como mínimo debería haber unas contraprestaciones, más colaboración a lo mejor con el tejido social, las asociaciones o actividades de distinto tipo para que los vecinos tengan por lo menos algún tipo de compensación. Así que el tema es controvertido, porque sí es verdad que la mina da muchísimo empleo y hoy por hoy hay muchas familias cuya economía se basa en el salario de las personas que trabajan en la mina, pero por otra parte yo creo que sí deberíamos ser más exigentes y estar más pendientes de que se cumplan todas las normativas y que esta política de círculos concéntricos de responsabilidad social corporativa realmente se lleve a cabo y de alguna forma beneficie a todas esas personas que viven en los núcleos de población más cercanos a la explotación minera y que son quienes se ven más perjudicados.

P.- Ahora que el tema de las infraestructuras es recurrente, ¿cuáles serían en este sentido sus prioridades para Cortegana? Si le diesen a elegir un solo proyecto, ¿con qué se quedaría? ¿Querría autopista, desdoble o un tren en condiciones?
R.- Autopista no, porque de hecho ya hubo un proyecto de vía rápida descartada hace unos años porque los beneficios del proyecto que suponía en ahorro de tiempo no podrían nunca compensar el destrozo medioambiental que suponía. Lo que necesitamos realmente es que las carreteras que ya existen estén en condiciones, porque tenemos la N-433 que atraviesa Cortegana y llega hasta Sevilla, y desde Rosal de la Frontera precisamente hasta Cortegana, que pasa por Aroche, por ejemplo, está en unas condiciones lamentables desde hace ya muchísimo tiempo. Llevamos años reivindicando la mejora y de hecho estaba aprobado en los últimos presupuestos y estaba pendiente de licitación, el arreglo de esos kilómetros que están en estado lamentable. Porque es peligroso, con verdaderos socavones en una nacional en la que los vehículos circulan a cierta velocidad y puede haber accidentes si el firme no está en las condiciones adecuadas. La N435, que es la que va hacia Huelva, también necesita una intervención, un arreglo, pero si tengo que decir una sola, el estado de la 433 es incluso peor. Urge que se realice esa intervención.

P.- El caso de Laura Luelmo y la detención de Bernardo Romero causó un gran impacto en Cortegana, haciendo que se rememorasen los disturbios de 2005. ¿Cree usted que la convivencia en Cortegana esta garantizada?

P.- Para ir acabando, ¿tres palabras para describir su programa?
R.- Pues los tres pilares fundamentales en los que basamos nuestro programa son transparencia, igualdad de oportunidades, y participación ciudadana.
P.- ¿Y alguna propuesta que le gustaría destacar?
R.- Hay cosas tan básicas que solventar que por ahora no nos planteamos ningún proyecto, digamos, estrella, porque pensamos que lo primero es darle respuesta a las necesidades básicas de los vecinos: que todo el mundo viva en una calle en condiciones, limpia, con un alumbrado público que funcione todas las noches para no tener que salir una linterna a la calle… Nos vamos a centrar primero en lo básico, en las necesidades básicas que en el año 2019 ya deberían estar cubiertas pero que lamentablemente en mi pueblo nos encontramos todavía con que hay demasiadas que mejorar y que llevar a cabo. Y sobre todo desde un proyecto y un equipo de personas que abogamos por el Gobierno para todos y para todas, por mejorar la calidad de vida de las personas, porque hay vecinos que muchas veces sienten que hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda dependiendo de en qué parte del pueblo vivan o dependiendo de afinidades y de historias que hoy por hoy no deberían siquiera plantearse. Entonces queremos empezar por lo básico, por un gobierno para todos nuestros vecinos, que todos tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades, un igual acceso a los servicios para todas las personas, y por responder a todas esas demandas que deberían estar más que cubiertas a estas alturas pero que lamentablemente vemos que no lo están.

