HURTOS 'TURÍSTICOS'

Arranca una nueva campaña contra el robo de castañas en la sierra

20.22 h. Aracena ha acogido esta mañana el acto de presentación de una nueva campaña contra el hurto indiscriminado de castañas en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, que el sector ha estimado en un 10% de las producción anual.

Arranca una nueva campaña contra el robo de castañas en la sierra

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El coordinador de la Delegación de Agricultura, José Enrique Borrallo, y el director-conservador del espacio natural, Antonio José López, han colocado una pancarta a las puertas del Cabildo Viejo de Aracena, sede del Parque Natural, con la leyenda: 'Acuérdate, las castañas son parte del sustento de las familias serranas. Atención: está prohibida su recogida. No las cojas, gracias', según ha indicado la Junta en una nota de prensa.

El sector calcula que los robos pueden llegar a cifrarse en 100.000 kilos según la temporada, un 10 por ciento de la producción anual. La recolección ilegal se produce por hurtos organizados o por visitantes del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Las castañas tienen dueño, aunque se encuentren en el suelo, que es donde terminan de madurar, ha recordado José Enrique Borrallo.

Recoger castañas en propiedad privada está tipificado en el Código Penal como delito leve de hurto siempre que la cuantía no exceda de 400 euros, pero lo considera un delito agravado de hurto, con penas de prisión de uno a tres años, si supera esa cantidad con tres o más robos.

Antonio José López ha puesto el acento en que estas pérdidas económicas se suman al otro problema principal que arrastra este cultivo en los últimos años: los costes de recolección y mantenimiento superan el rendimiento por su venta. Por este motivo, muchas de las familias serranas están abandonando los castañares, ha agregado el director-conservador del Parque Natural. El deterioro del castañar serrano puede generar a medio y largo plazo consecuencias medioambientales, sociocultural y socioeconómicas mucho más profundas de lo que podemos pensar, ya que constituye uno de los paisajes más simbólicos de nuestra comarca.

Su función principal ha pasado de ser meramente económica a tener una importante función paisajística, ambiental y de identidad social. El castaño es mucho más que un simple cultivo, estando protegido por normativa incluso de la Unión Europea y siendo una forma de vida, ha explicado.

El 90 por ciento de las explotaciones de este fruto forestal son privadas y suelen ser pequeñas explotaciones de no más de 10 hectáreas, por lo que el número de familias de la comarca serrana afectadas por este problema es alto. El castañar en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche ocupa unas 5.000 hectáreas repartidas por 14 municipios. La mitad de esta superficie se encuentra actualmente en estado de abandono o semiabandono.

La campaña puesta en marcha por la Junta de Andalucía se enmarca en las actividades que está llevando a cabo el Servicio de Gestión Sostenible del Castañar en el Parque Natural a través de la Asociación Forestal Sierra.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia