La UHU y el Juan Ramón Jiménez participan en una investigación sobre el cáncer de mayor mortalidad

Con diez millones de euros es el proyecto que ha recibido la mayor financiación por parte de la Asociación Española Contra el Cáncer en su historia

Su objetivo es aumentar la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas, el más letal

Más de 3.000 onubenses serán diagnosticados con cáncer durante este año y más de la mitad sobrevivirá

El Ayuntamiento de Huelva renueva su apoyo a la Asociación Española Contra el Cáncer

Una doctora observa una radiografía de tórax abc

huelva24

Dos grupos de investigación onubenses de la Universidad de Huelva (UHU) y del hospital Juan Ramón Jiménez participan en el proyecto de investigación 'Sosclc - AECC: Cáncer de pulmón de célula pequeña. De las redes biológicas a la terapia personalizada', que con diez millones de euros es el proyecto que ha recibido la mayor financiación por parte de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en su historia.

El proyecto está coordinado por el hospital Doce de Octubre con el doctor Luis Paz-Ares y el Vall d'Hebron Instituto de Oncología con el doctor Marcos Malumbres, según ha detallado la UHU en una nota de prensa. Además, se ha creado un consorcio con una red de 40 grupos de investigación nacionales en cáncer, de los que dos son onubenses.

En concreto, el Grupo de Investigación en Epidemiología Clínica y Ambiental y Transformación Social (Epicas), liderado por el médico y catedrático de la UHU Juan Alguacil; y el Grupo de investigación grupo Atención Integral al Paciente Oncológico (IMAS0037), liderado por el médico y oncólogo el doctor Juan Bayo, jefe del Servicio de Oncología del Juan Ramón Jiménez.

Una red pionera

El objetivo último del proyecto es aumentar la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas. Para ello se pretende comprender mejor cómo actúan los factores de riesgo que lo causan o que facilitan su desarrollo. Así, se parte de la hipótesis de que una mejor clasificación molecular del tumor facilitará el desarrollo o la aplicación de estrategias terapéuticas que mejoren el pronóstico de esta fatal enfermedad.

Para ello se cuenta con un equipo y mentalidad multidisciplinar, con investigadores de ciencias básicas en modelos de carcinogénesis con animales, biología molecular, genética, inmunología, matemática, química, sociología, ciencias ambientales, epidemiología, farmacologías, y oncología clínica, además de la colaboración con asociaciones de pacientes y con la industria farmacéutica.

El proyecto además tiene como objetivo crear por primera vez una red multidisciplinar española del ámbito médico, investigación y pacientes de SCLC que permita generar una infraestructura de recolección de datos y muestras (retrospectiva y prospectiva) para impulsar la investigación epidemiológica, fundamental y clínica en dicho tumor. El estudio, centrado en el paciente, también es pionero en su clase en España, incluyendo análisis epidemiológicos y moleculares.

El de peor pronóstico

El cáncer de pulmón es el que más muertes genera en España, dentro del pulmón pueden iniciarse diferentes tipos histológicos de cáncer, y en concreto el cáncer de células pequeñas es el «más letal de todos».

Por esta razón, «es el tipo de cáncer en el que se ha centrado el estudio de la AECC», ha afirmado el profesor de la onubense Alguacil, que también ha recordado que «si bien el tabaco es el principal factor de riesgo conocido para este tipo de cáncer, también se va a investigar el papel iniciador de otras exposiciones ambientales como la contaminación industrial o el radón«.

Campus de El Carmen de la UHU en imagen de archivo h24

De igual forma, Bayo ha afirmado que «resulta importante analizar las alteraciones celulares y cómo los tumores evaden el sistema inmunitario para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas». Además de «involucrar a los pacientes en la investigación y aumentar la concienciación social sobre la enfermedad».

En concreto, la colaboración con el grupo de investigación de la Universidad cuenta con expertos en la materia como Carmen Rodríguez-Reinado, y con el apoyo estructural de la AECC, cuya presidenta en Huelva, Gloria Puy, ha señalado que esta «muy satisfecha» con el hecho de que dos grupos de investigación de Huelva participen activamente en el proyecto Sosclc.

Este proyecto ha sido ganador de una convocatoria competitiva y que contaba con un panel de evaluación internacional, lo que según en palabras de Puy «demuestra el compromiso de la Universidad y del Sistema Sanitario onubense en luchar contra una enfermedad que genera tanta preocupación en la provincia». Huelva está entre las 20 provincias españolas que cuentan con grupos de investigación asociados al proyecto.

El inicio del proyecto coincide con el inicio de los estudios de Medicina en la onubense, si bien la colaboración entre grupos de investigación de la UHU y el Sistema Público Nacional de Salud se remonta incluso a fechas anteriores de la creación de la propia Universidad, cuando la Facultad de Enfermería dependía de la Universidad de Sevilla (US).

La labor de la Fundación Andaluza Beturia para la Investigación en salud (Fabis) ha facilitado sinergias entre investigadores de la academia e investigadores asistenciales y clínicos, así como la incorporación de investigadores en cáncer en proyectos multicéntricos tanto a nivel nacional como internacional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia