SOCIEDAD

El acoso escolar, menos probable cuando se visibiliza

Educar a los más pequeños en la importancia de no callarse, tener muy en cuenta la amenaza que supone el entorno digital, y contar con referentes que lo superaron son algunas de las claves para prevenir el acoso infantil.

El acoso escolar, menos probable cuando se visibiliza

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Es una de las principales preocupaciones de las familias de hoy en día, teniendo en cuenta la dimensión que ha adquirido con la irrupción del mundo digital. Según las estimaciones, al menos un niño en cada aula es víctima de acoso escolar, lo que condiciona su vida hasta tal medida que, en ocasiones, pueden llegar a autolesionarse.   De ahí la importancia de concienciar sobre el mismo y prevenirlo, algo para lo que resulta fundamental educar a los más pequeños en la importancia de no callarse, tener muy en cuenta la amenaza que supone el entorno digital, y contar con referentes que lo superaron. Por ejemplo, no hace mucho la jugadora onubense de bádminton, campeona de Europa, del mundo y olímpica, Carolina Marín, reconoció haber sufrido bullying en su etapa de estudiante y se pronunció contra el

El acoso escolar, menos probable cuando se visibiliza

De ahí la importancia de concienciar sobre el mismo y prevenirlo, algo para lo que resulta fundamental educar a los más pequeños en la importancia de no callarse, tener muy en cuenta la amenaza que supone el entorno digital, y contar con referentes que lo superaron.

Es una de las principales preocupaciones de las familias de hoy en día, teniendo en cuenta la dimensión que ha adquirido con la irrupción del mundo digital. Según las estimaciones, al menos un niño en cada aula es víctima de acoso escolar, lo que condiciona su vida hasta tal medida que, en ocasiones, pueden llegar a autolesionarse.   De ahí la importancia de concienciar sobre el mismo y prevenirlo, algo para lo que resulta fundamental educar a los más pequeños en la importancia de no callarse, tener muy en cuenta la amenaza que supone el entorno digital, y contar con referentes que lo superaron. Por ejemplo, no hace mucho la jugadora onubense de bádminton, campeona de Europa, del mundo y olímpica, Carolina Marín, reconoció haber sufrido bullying en su etapa de estudiante y se pronunció contra el acoso escolar, animando a todas las personas que lo sufren a denunciarlo, y a quienes lo presencian a no quedarse impasibles ante el mismo ¿Qué es acoso escolar?Pues, como define Aldeas Infantiles, se considera acoso escolar o bullying “el maltrato psicológico, verbal o físico que se produce entre niños o niñas de forma reiterada”. Así, cuando este maltrato se produce en el entorno digital, se denomina ciberacoso o ciberbullying. La implicación y formación de todas las personas que forman parte del ámbito educativo en la prevención de los distintos acosos escolares resulta fundamental para evitarlos, especialmente tras el importante aumento en el uso de las redes sociales que ha provocado la reciente pandemia. Y es que el aumento del uso de la tecnología ha incrementado también exponencialmente el ciberacoso, que consiste en hacer uso de la misma para ejercer amenazas, insultar o vejar. El acceso a la tecnología facilita además la utilización de fotos, vídeos o textos que pueden considerarse humillantes o pueden haber sido falseados para moverlos por redes y chats que amplifican el efecto del acoso.  Así, hay que tener en cuenta que cuando hablamos de ciberacoso nos referimos a un comportamiento intencionado, con el que se pretende hacer daño; reiterado en el tiempo; y en el que el acosador –o acosadores- disfruta de una posición de poder con respecto a la persona acosada, normalmente acentuada por la pérdida de autoestima de la víctima. ¿Cómo actuar ante el acoso infantil?En primer lugar, hay que intentar siempre prevenir el acoso, para lo que pueden resultar útiles consejos como: Enseñar a los jóvenes a usar la red de forma segura, evitando compartir información privada o sensible.tEstar al tanto de la actividad online de nuestros hijos e hijas y supervisarla. tUtilizar herramientas de control parental.tFomentar la confianza y el diálogo entre los miembros de la familia, potenciando la autoestima de nuestros hijos.tPotenciar otras formas de ocio que no impliquen el uso de las tecnologías. Es primordial que los menores se sientan capaces de denunciar el acoso escolar cuando lo sufren, pero también cuando lo presencian aunque la víctima sea otra.  Para ello los programas sobre acoso escolar para niños de primaria se centran en la sensibilización, la prevención, la detección precoz y el tratamiento asistencial.  Además, hay que fomentar el trabajo en red contra el acoso e insistir en la sensibilización y formación de profesionales que trabajan con jóvenes, con el fin de intervenir adecuadamente a nivel educativo, comunitario y familiar. Así, las familias deben denunciar siempre los casos y buscar ayuda experta si fuese necesaria, sin olvidar que organizaciones como Aldeas Infantiles llevan décadas concienciando contra el acoso escolar y ayudando a quienes lo padecen.

¿Qué es acoso escolar?

Pues, como define Aldeas Infantiles, se considera acoso escolar o bullying “el maltrato psicológico, verbal o físico que se produce entre niños o niñas de forma reiterada”. Así, cuando este maltrato se produce en el entorno digital, se denomina ciberacoso o ciberbullying.

La implicación y formación de todas las personas que forman parte del ámbito educativo en la prevención de los distintos acosos escolares resulta fundamental para evitarlos, especialmente tras el importante aumento en el uso de las redes sociales que ha provocado la reciente pandemia.

Y es que el aumento del uso de la tecnología ha incrementado también exponencialmente el ciberacoso, que consiste en hacer uso de la misma para ejercer amenazas, insultar o vejar. El acceso a la tecnología facilita además la utilización de fotos, vídeos o textos que pueden considerarse humillantes o pueden haber sido falseados para moverlos por redes y chats que amplifican el efecto del acoso. 

Así, hay que tener en cuenta que cuando hablamos de ciberacoso nos referimos a un comportamiento intencionado, con el que se pretende hacer daño; reiterado en el tiempo; y en el que el acosador –o acosadores- disfruta de una posición de poder con respecto a la persona acosada, normalmente acentuada por la pérdida de autoestima de la víctima.

¿Cómo actuar ante el acoso infantil?

En primer lugar, hay que intentar siempre prevenir el acoso, para lo que pueden resultar útiles consejos como:

Es primordial que los menores se sientan capaces de denunciar el acoso escolar cuando lo sufren, pero también cuando lo presencian aunque la víctima sea otra.

El acoso escolar, menos probable cuando se visibiliza

Para ello los programas sobre acoso escolar para niños de primaria se centran en la sensibilización, la prevención, la detección precoz y el tratamiento asistencial. 

Además, hay que fomentar el trabajo en red contra el acoso e insistir en la sensibilización y formación de profesionales que trabajan con jóvenes, con el fin de intervenir adecuadamente a nivel educativo, comunitario y familiar.

Así, las familias deben denunciar siempre los casos y buscar ayuda experta si fuese necesaria, sin olvidar que organizaciones como Aldeas Infantiles llevan décadas concienciando contra el acoso escolar y ayudando a quienes lo padecen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia