RAFAEL ROMERO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN 'HUELVA DIABETES'
'Pido a los reacios a las células madre que dejen avanzar a la ciencia'
A día de hoy la diabetes sigue siendo una enfermedad incurable pero con la que se puede convivir si se lleva un control estricto y una vida ordenada; un trastorno que durante muchos años ha estigmatizado a quienes lo padecían y que precisa seguir derribando tópicos. Para conseguirlo es fundamental que aumente la educación, la información y la especialización médica, como indica el presidente de la Asociación 'Huelva Diabetes', Rafael Romero.

Esta son algunas de las reivindicaciones que hace la asociación, creada en 1996 y al frente de la cual lleva una década este comercial en una cooperativa fresera y padre de una niña diabética, que este año ha vuelto ha organizar un campamento infantil para que los niños se acostumbren a compartir su vida con esta enfermedad. Una dolencia cuya desaparición pasa por la investigación con células madre, en la que los afectados tienen depositadas muchas de sus esperanzas. Por eso piden amplitud de miras y respeto a quienes se han mostrado reacios a la utilización de estas células. Según recientes estudios el número de afectados por la diabetes se ha duplicado, por lo que hay estar alerta ya que el mayor riesgo lo sufren aquéllos que aún no han sido diagnosticados. Una vida “sin azúcar” que no está exenta de momentos dulces gracias a la normalización, cada vez mayor, de esta enfermedad.

RESPUESTA.- Es una actividad con mucha tradición en el colectivo que trata de favorecer el aprendizaje de los chavales que padecen la enfermedad a través de charlas y de una agradable convivencia entre ellos. Será del 23 al 30 de julio, en Lepe, y servirá para que aprendan a controlarla y sientan que hay otros chavales como ellos, no como el colegio donde son una clara minoría, pretendemos, en definitiva, normalizar su situación. Si las plazas lo permiten, nos gustaría que también acudiesen niños sin diabetes para que conozcan la realidad de sus compañeros y no les tachen de bichos raros.

R.- Son más obedientes y suelen hacer caso a lo que se les dice, pero con el paso del tiempo, es normal que cometan algún que otro “pecado”. Los adultos, que igual han pasado en su época mucha necesidad, son más reacios, es más difícil convencerles para que dejen de comer algo en concreto, pasan más de la enfermedad y se cuidan menos.
P.- ¿Cuántas personas diagnosticadas de diabetes hay en Huelva? ¿Es preocupante la cantidad que aún está sin diagnosticar?
R.- No existe un censo en Huelva como tal pero podemos extrapolar los datos nacionales. Según los cuales están diagnosticados dos tercios de lo que realmente es, estudios recientes demuestran que un 13% de la población tiene diabetes, y que un tercio no lo sabe y eso es lo más peligroso ya que al no saberlo, no te cuidas nada y llegar a tener graves perjuicios a la larga.
P.- ¿Son los síntomas fácilmente reconocibles?
R.- Los síntomas de la diabetes Tipo 1 son muy exagerados y fácilmente reconocibles, se siente mucha sed, llega a ser insaciable, por lo que se hace mucha orina, conlleva pérdida de peso y un cansancio exagerado. En el Tipo 2, el que se trata con pastillas, se dan los mismos pero de forma más desapercibida.

R.- Intenta motivar a los pacientes para que hagan un control notable de la enfermedad para evitar tener problemas en el futuro, hacemos concienciación para que lleven el mejor tratamiento posible. También nos encargamos de demandar a las administraciones los medios necesarios para que los pacientes puedan cuidarse adecuadamente. Pedimos más y mejores profesionales de la salud, que se incremente el número de endocrinos y que estén muy bien preparados, y creemos necesaria la creación de unidades de diabetes, hospitales de día, y sobre todo, fomentar la educación diabetológica a todos los niveles, también en los centros de salud. La educación es fundamental puesto que es la que te indica lo que puedes y no debes hacer, y así lograr que la enfermedad esté controlada y no dé problemas a largo plazo. Demandamos un tratamiento terapéutico especializado en la enfermedad para tener mejores armas para combatirla.

R.- Tiene el mismo efecto que en otras enfermedades, lo más importante es llevar un control adecuado, hace años la aparición de la diabetes suponía unos enormes sacrificios, hoy se trata de otra manera, con una alimentación más libre y sana, no se trata de no comer, sino hacerlo de forma moderada.
P.- ¿Hay alimentos totalmente prohibidos?
R.- Se puede comer de todo aunque están prohibidos los de actuación rápida como son los zumos que son necesarios cuando estamos ante una bajada, y es el momento en el que el diabético puede tomarse ciertas licencias y comer algún dulce.
P.- ¿Cuáles son las consecuencias más graves de la falta de control de los niveles de glucemia?
R.- Afecta a la vista, al riñón, a las terminaciones nerviosas y a la circulación. La leyenda negra de la enfermedad la conocemos todos por el alto número de personas que no se cuidan lo suficiente y por la falta de información de hace algunos años cuando se tomaba como algo irremediable. Hay que intentar mantener unos niveles normales entre 90 y 110, la bajada es más peligrosa a corto plazo ya que lo primero que puede provocar es una caída al suelo, y si es muy fuerte, puede tener consecuencias nefastas. De cara al futuro, tener el azúcar alto de forma prolongada puede acarrear problemas graves.

R.- Puede hacerlo siempre que se cuide. Un ejemplo gráfico es el caso de un jugador de La Roja y ganador del Mundial, Iniesta, que tiene diabetes, es un ídolo para la sociedad y ha llegado a lo máximo. Antes, estos enfermos estaban estigmatizados por el uso de jeringuillas, y a día de hoy, aunque han cambiado las cosas, sigue faltando mucha información, se huye de lo que se desconoce y por eso, una labor importante de los campamentos es mostrar que no sé es un bicho raro ni es una enfermedad que se contagie.
P.- ¿Qué consejos le daría a una persona a la que se le acabe de diagnosticar esta enfermedad?
R.- Le aconsejaría que se apoyara en la familia y que hiciera mucho caso a su médico y enfermera, que irán dictaminando el tratamiento más adecuado.

R.- Muchas veces se utiliza esa frase o “producto sin azúcar” de forma incorrecta por que se utiliza un edulcorante que luego en la digestión pasa a ser azúcar puro y duro, y hay que tener mucho cuidado con ellos. Además hay muchas personas mayores que al confiar en que son realmente aptos, abusan de este tipo de productos, lo que provoca un grave. Se deben consumir los edulcorantes acalóricos y evitar los demás. No hay que fiarse de lo que la publicidad dice y vende, debería estar estrictamente regulado pero se trata de vender lo más posible y no siempre se piensa en el consumidor.
P.- ¿Cuáles son las alternativas para los golosos?
R.- Se hacen helados artesanales sin azúcar, pero en todo caso hay que leer siempre la etiqueta y consumir aquellos que los médicos recomiendan.
P.- En el caso de los diabéticos, el cuidado de los pies es muy importante.
R.- La diabetes mal controlada afecta a la circulación y las terminaciones nerviosas de los pies dejan de hacer su función normal por lo que suele ocurrir que las personas mayores no distinguen convenientemente el frío del calor, y en invierno puede ser que se estén

P.- ¿Son el alcohol y tabaco claros enemigos de la diabetes en especial?
R.- Lo son para todos y especialmente para los diabéticos, sobre todo el tabaco mientras que el alcohol se recomienda el consumo normal de una copa de vino al día.
P.- ¿Están los colegios y los comedores escolares preparados para atender a los niños diabéticos?
R.- Lo están gracias a los padres que lo advierten pero los profesores no siempre están por la labor ya que argumentan no tener los conocimientos médicos necesarios. Los padre siempre deben avisar para que les ayuden en caso de que sufran una bajada o subida y que les permitan tomar lo que necesiten en clase. Hay veces que los maestros colaboran y para eso se hizo un protocolo de actuación de niños diabéticos que permite que estén mejor atendidos.

R.- Siempre se debe investigar más y a día de hoy es una enfermedad que no tiene cura. La investigación con células madre nos da muchas esperanzas pero el camino es muy largo. Se está estudiando también la elaboración del páncreas artificial con unos mecanismos que midan la glucemia continuamente y suministre al organismo la insulina necesaria. Se trata de bombas de insulina y medidores continuos que se deben conectar de forma inteligente, ésta conexión es lo que se está investigando ahora mismo, ese circuito cerrado aún no se ha logrado.
P.- ¿Cómo valora la utilización de las bombas de insulina en pacientes diabéticos en la provincia de Huelva?
R.- En Huelva ya se han puesto algunas, pero bastantes menos que en otros lugares como en Sevilla, y la gran mayoría están obteniendo buenos resultados. Se está bajando, en algunos casos, la hemoglobina glicosilada en dos puntos porcentuales. Ésta hemoglobina determina cómo ha estado tu glucemia en los últimos tres meses, y cuanto más bajo esté, mejor, y conozco casos de personas que han bajado alrededor de dos puntos. Los beneficios están garantizados, pero exige un mayor trabajo ya que requiere que la persona tenga más conocimiento y más implicación, es algo positivo ya que con el trato diario, el enfermo va quitándose malas costumbres ya que obliga a estar más atento.
P.- ¿En qué casos se recomienda el trasplante de páncreas?
R.- El trasplante de páncreas es una opción recomendable para casos muy deteriorados y tenemos muchas esperanzas depositadas en el trasplante de islotes pancreáticos que aportan al cuerpo humano células productoras de insulina que podrían trabajar por sí mismas, pero si el organismo las destruye, no servirá para nado, eso es lo que se está estudiando y de momento no se ha dado con la tecnología adecuada.

R.- Esa esperanza tenemos, según dicen los expertos sí asistiremos al fin de la enfermedad. Puede que yo sea muy escéptico pero creo que es mejor que nos sorprenda su cura a que la esperes y no termine de llegar, ya que corres el riesgo de abandonarte, no cuidarte lo suficiente y morir en pocos años como ocurre algunas veces.
P.- ¿Qué sensación le produce el rechazo de algunos partidos políticos y parte de la Iglesia a la investigación con células madre donde tienes puestas tantas esperanzas?
R.- Últimamente se escucha que se añade el detalle de “adultas” cuando se habla de ellos, de células madre adultas para evitar reticencias. Nosotros defendemos las investigaciones con las células madre sean cuales fueren, lo que tenemos claro es que no queremos destruir ninguna vida para investigar, pero si hablamos de embriones congelados desechados, preferimos que se aprovechen para intentar encontrar una cura a que se destruyan. Hay que tener mucho cuidado cuando sehabla de este asunto a nivel de calle ya que se tiende a simplificar mucho y es un tema muy complejo. Estamos abiertos a cualquier tipo de investigación que nos permita, sin perjudicar nadie, mejorar la salud de los diabéticos, y a la gente que tiene reticencias, les diría que no lo utilicen para ellos pero que no impidan que la ciencia siga avanzando.