TRATADO ENTRE LA UE Y EEUU
El eurodiputado Florent Marcellesi explica en Huelva los motivos para rechazar el TTIP
20.02 h. Marcellesi, de Equo, participó en un coloquio informativo y remarcó que la iniciativa que se está negociando es “una amenaza democrática, por el poder que concede a las corporaciones multinacionales frente a los estados”.

La plataforma Huelva en marcha contra el TTIP se constituyó el pasado 10 de julio y desde entonces está organizando actos para ofrecer a la gente de Huelva información sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), que se está negociando “de forma opaca” entre la Unión Europea y Estados Unidos.
La plataforma denuncia que este Tratado “amenaza el modelo social, los servicios públicos, la agricultura o la propiedad intelectual”. Además uno de sus aspectos más controvertidos es que “establece mecanismos de arbitraje que favorecen los intereses de las empresas por encima de los estados”.
Florent Marcellesi, eurodiputado de la formación Equo, participó este jueves en varios actos programados por la plataforma. El primer acto previsto fue una mesa informativa en la que las entidades y colectivos que integran dicha plataforma repartieron dípticos informativos sobre la repercusión del TTIP en nuestro territorio y se invitó a la ciudadanía a que se sume a la Iniciativa Ciudadana Europea “autorganizada” para frenar la firma de este tratado y su aprobación por el Parlamento Europeo.
Después impartió una charla en los locales del Sindicato Unitario en la que explicó cómo puede afectar el TTIP a Andalucía, centrándose en las implicaciones que tendrá para la agricultura, los consumidores, los derechos laborales y el medio ambiente de nuestra provincia.
Ya en rueda de prensa, y tras mantener un encuentro con distintos colectivos relacionados con el medioambiente, la economía alternativa y movimientos políticos emergentes, el eurodiputado argumentó que el TTIP (Tratado de Libre Comercio) es “una amenaza democrática, por el poder que concede a las corporaciones multinacionales frente a los estados; una amenaza social por su impacto en las empresas locales, la destrucción de empleo y su precarización; una amenaza ambiental, por la rebaja en las legislaciones y por la incorporación de sistemas de arbitraje privados para favorecer los intereses económicos de las grandes empresas despilfarrando recursos naturales”.
Florent Marcellesi, eurodiputado de Equo, ha destacado las repercusiones para Huelva de este tratado, “que viene a perpetuar el modelo que nos ha llevado a la situación ambiental de Huelva y de sus marismas con los depósitos de fosfoyesos hipotecando 1200 hectáreas de suelo y una empresa que no asume que quien contamina paga”. Macellesi ha hecho hincapié en que debe cumplirse la sentencia de la Audiencia Nacional devolviendo la marisma a su estado original, y también ha hecho mención a la importancia de reconvertir la Cuenca Minera de forma conjunta con las organizaciones sindicales y trabajadores y trabajadoras a sectores verdes y limpios.