El avance de ChatGPT en la universidad impulsa a la Junta a proponer cambios en la evaluación

Con un 89% de universitarios usando la IA de forma habitual, la Junta de Andalucía respalda la necesidad de cambiar los criterios de los trabajos académicos

Se busca promover un uso responsable de estas herramientas y garantizar la integridad en la formación

Isaac Rosa: «Decimos de la IA que va a acabar con la democracia o el periodismo; los mismos discursos de antes con las redes sociales e Internet»

Premio nacional a una IA 'made in Huelva' que ayuda a recaudar fondos para proyectos sociales

Alumnos en el campus del Carmen de la Universidad de Huelva alberto díaz
Mercedes Benítez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta omnipresente, y su uso generalizado ha alcanzado también a los estudiantes universitarios. Un número creciente de alumnos recurre a ella de forma habitual para realizar sus trabajos, una situación que genera una importante preocupación en el profesorado, que detecta con cada vez mayor frecuencia textos elaborados con estas tecnologías.

ChatGPT, la aplicación de IA más popular, se ha consolidado por su facilidad y rapidez de uso. Responde de inmediato a cualquier pregunta, lo que está desplazando no solo a las ya obsoletas enciclopedias, sino también a las tradicionales consultas en Google. Esta nueva herramienta invade ya los trabajos académicos de la mayoría de los estudiantes.

Es por ello que la Junta de Andalucía también está preocupada por el uso que hacen los estudiantes de este recurso. Desde la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía se respalda y se comparte la decisión que han tomado los decanos de Derecho de toda España que la pasada semana avanzaron, tras una reunión en Sevilla, su intención de modificar los trabajos fin de grado y fin de master tras el uso extendido entre los estudiantes de la Inteligencia Artificial para la elaboración de estos trabajos.

Por ello el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, que participó en esa conferencia de decanos, e insiste en mostrar todo su respaldo a esa decisión, asegura que actualmente «no se puede dar la espalda» a la Inteligencia Artificial porque ello sería «absurdo». ¿Qué hay que hacer ? adaptarse a la llegada de esta herramienta que se ha extendido y que incluso ha ayudado a algún premio nobel en sus investigaciones.

Por ello desde la Junta de Andalucía se hace hincapié en que es lógico y «razonable» que los estudiantes utilicen esta herramienta en su día a día pero se insiste en que deben hacerlo de una manera «responsable y adecuada» y de forma que se pueda garantizar que adquieran las competencias en las que se están formando.

La integridad

Para garantizar la adquisición de esas competencias sin que en ello interfiera el uso de la IA Herrera considera que la fórmula que han ideado los decanos de Derecho es «ideal». En cualquier caso advierte que cada titulación tiene su propia particularidad por lo que cada disciplina o cada facultad o escuela tendrá que plantearse como aborda la cuestión. Además hay que recordar que el sistema de evaluación entra dentro de las competencias de cada facultad o centro por lo que es algo que deben hacer cada uno de los centros dentro de su propia autonomía.

«No se puede prohibir el uso de Chatgpt pero sí hay que analizar cómo se puede hacer para que su uso sea más responsable«, dicen desde la consejería de Universidades advirtiendo además que ese uso también tiene sus riesgos ya que la IA también se equivoca o da a veces soluciones erróneas a las cuestiones que se le plantean. Por ello es necesario comprobar que las respuestas son correctas.

Sin embargo Herrera recuerda que la nueva ley de universidades andaluzas, la LUPA que ya está en trámite, regula también la necesidad de garantizar la integridad y perseguir la mala praxis académica. Por ello Herrera considera que igual que para un trabajo de investigación lo normal es citar la bibliografía utilizada en su elaboración, debe hacerse lo mismo con el uso de la IA.

Y es que el uso de esta herramienta está cada vez más extendida entre los universitarios. De hecho, el 89% de los estudiantes universitarios españoles de grado utiliza la Inteligencia Artificial de forma habitual según la última encuesta de 'Uso y percepción de la IA entre los estudiantes universitarios' elaborada por la fundación Conocimiento y Desarrollo.

Esa encuesta, elaborada con respuestas de 80 universidades españolas, revela que el 44% de los estudiantes usa la IA varias veces a la semana y un 35% a diario.

¿Para qué la usan? El 66% la emplea para resolver dudas o problemas específicos, un 48% para investigación, análisis de datos o recopilación de información, y un 45% para la redacción de trabajos o correcciones.

Además, una amplia mayoría de los estudiantes encuestados, el 63%considera que la IA puede mejorar de forma significativa su rendimiento académico.

Sin embargo la gran mayoría de las universidades ha detectado que los alumnos han incluido respuestas generadas por la IA en los exámenes.

Por ello la encuesta también concluye que, ante los riesgos de la IA, una amplia mayoría siente preocupación por los posibles plagios y por la dificultad de detectar el uso de la IA por parte de los estudiantes. Otro de los riesgos que la mayoría de las universidades señala es que la IA fomente un aprendizaje sesgado y reduzca el esfuerzo del alumnado.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia