salud pública
«La eliminación de la hepatitis C en Huelva será un hecho en pocos años»
ENTREVISTA con la doctora ana bejarano
La provincia cuenta con un plan integral para lograrlo gracias a herramientas como la Unidad Móvil de Cribado de enfermedades infecciosas
En Huelva hay 1.200 personas con resultado seropositivo en hepatitis C

Huelva es una de las provincias españolas que va en cabeza en la carrera por eliminar la hepatitis C. La Unidad Móvil de Cribado (UMC) de enfermedades infecciosas, ha sido la encargada de recorrer las calles de la capital con el objetivo de realizar pruebas diagnósticas de hepatitis C y otras enfermedades infecciosas a colectivos vulnerables y con alta incidencia de la infección. Todo ello, para facilitar a los casos positivos el tratamiento y seguimiento adecuados para acabar con la enfermedad.
La doctora Ana Bejarano, jefa del servicio de Digestivo del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, ha sido una de las facultativas voluntarias de este cribado fundamental para erradicar esta enfermedad hepática. «Desde hace unos 10 años para acá han aparecido fármacos que son capaces de curar la hepatitis C; lo que antes era una enfermedad crónica, ahora es una enfermedad curable», ha explicado en declaraciones a huelva24.com .
«Antes, la hepatitis C era la principal causa de cáncer hepático en nuestro medio y ahora es una enfermedad que se cura y cuyo tratamiento tiene menos efectos secundarios que hace años», explica la doctora. Todo ello redunda en una mejor calidad de vida de los pacientes que «sufrían la enfermedad de forma crónica y desarrollaban muchas complicaciones como cirrosis hepática y cáncer de hígado», apunta. «El hígado es un órgano vital y si enferma y no puede desarrollar sus funciones, es incompatible con la vida», explica la doctora, muy optimista con el trabajo que se está haciendo en Huelva para detectar y tratar infecciones: «Nuestro trabajo no podría realizarse sin la ayuda de nuestros compañeros de Microbiología, Farmacia Hospitalaria y la colaboración de la Cruz Roja; la unidad móvil permite el cribado de un mayor número de población en menos tiempo». Todos en una por el objetivo de 'hepatitis Cero'.
El perfil de los pacientes
«Desde que han aparecido estos fármacos que son capaces de curar la infección, la principal causa de trasplante hepático ahora mismo en España es la enfermedad hepática por alcohol», cuenta Bejarano.
Un gran porcentaje de infectados por hepatitis C en la actualidad sufre la enfermedad de forma crónica desde hace años. El consumo tan extendido de drogas inyectables como la heroína en los años 80 y el desconocimiento de la infección han sido sus causas fundamentales. «Los principales pacientes que tenemos con hepatitis C comprenden edades entre 40-50 años por dos motivos primordiales: los que en su día tuvieron un consumo activo de drogas inyectadas y aquellos infectados por transfusiones de sangre o intervenciones quirúrgicas cuando aún no se conocía la infección y no se podía investigar». «Luego existe otro grupo algo más joven infectados de madre a hijo en el momento del parto por una transmisión materno-fetal», aclara la doctora.
Enfermedad silenciosa
«El principal problema de la hepatitis C es que es una enfermedad silente, es decir, la transmites y va progresando sin enterarte. La infección es asintomática hasta que está en un estadio muy avanzado», explica la doctora remarcando la importancia de hacer ese cribado, aún más cuando la curación ya es posible. «Hoy en día se curan el 100% de los pacientes con un tratamiento sin efectos secundarios, por vía oral con pastillas y en 2-3 meses», apunta
Cifras para el optimismo
Desde la aparición de los nuevos tratamientos capaces de curar la enfermedad, es la Organización Mundial de la Salud la que marca el objetivo de 2030 como fecha tope para que los países logren la eliminación de la hepatitis C. «En la provincia de Huelva, ya comenzamos antes de la pandemia a plantear este objetivo y decidimos pasar a la acción porque tenemos un servicio sanitario con muy buenas relaciones con microbiología y farmacia, lo que nos permite hacer muchas cosas», relata la doctora.
En Huelva hay aproximadamente 1.200 personas con resultado seropositivo en hepatitis C y 350 con carga viral activa, de los cuales aproximadamente el 20% pertenece a grupos de población vulnerable. Para mejorar el abordaje de estos pacientes y continuar avanzando en el objetivo de eliminación de la hepatitis C en la ciudad, se están llevando a cabo diversas acciones de cribado y tratamiento, entre las que se encuentra la Unidad Móvil de Cribado. La misma, ha recorrido algunas zonas vulnerables como El Torrejón, Hotel Suárez o La Barriada de la Navidad, llegando incluso a asentamientos de inmigrantes, comedores sociales y viviendas de okupas. «Tenemos que intentar buscar todos aquellos focos donde va a haber infección y son pacientes que, por lo general, no acuden al sistema sanitario», explica Bejarano.
Toda esta acción, afirma, ha sido posible gracias a la ayuda de Cruz Roja de Huelva, que ha proporcionado soporte e incluso sus propias instalaciones. «Nosotros hemos salido con todo; con los medios diagnósticos y los tratamientos para ofrecerlos fuera del hospital», apunta. Hasta la fecha, la UMC ha atendido a más de 5.000 personas vulnerables y ha detectado a cerca de 300 personas con infección activa por hepatitis C y a 270 personas infectadas por el VIH. A todas ellas, se les ha realizado un abordaje integral desde que se ha detectado la infección y un seguimiento del tratamiento.
La doctora es muy optimista con el objetivo de 2030: «Si seguimos así lo cumpliremos mucho antes de esa fecha y en Huelva no quedará nadie por diagnosticar».