sucesos

La criminalidad no da respiro a Huelva y sigue en aumento con datos preocupantes en delitos de sangre

El informe del segundo trimestre del Ministerio del Interior confirma incrementos del 300% y del 66% en homicidios y asesinatos consumados y en tentativa, respectivamente

La criminalidad vuelve a crecer en el primer trimestre del año en Huelva por el tráfico de drogas y los delitos sexuales

Agentes de la Policía Científica acceden al escenario del crimen machista registrado en primavera efe
Silvia Tubio

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La estadística sobre la criminalidad que elabora trimestralmente el Ministerio del Interior sigue sin dar buenas noticias en lo que se refiere a la provincia de Huelva. Si durante los tres primeros meses del presente año se incrementó el número total de infracciones penales con respecto al mismo periodo de 2024; la tendencia ha seguido siendo la misma en el segundo trimestre; es decir, en alza, como queda reflejado en el último balance publicado este viernes por el departamento del ministro Fernando Grande-Marlaska.

Según los datos hechos públicos, entre enero y junio aumentaron los delitos, en total, un 1,9% si se compara ese periodo con los seis primeros meses del pasado año (11.733 infracciones, 214 más que en 2024). Curiosamente el mismo porcentaje que se registró en el primer balance de 2025 y que analizaba la evolución entre enero y marzo. Bien es cierto que el aumento de la delincuencia se produce principalmente en el ámbito de la ciberdelincuencia, donde se incrementaron los hechos conocidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado un 27%; siendo las estafas informáticas el tipo de delito más frecuente que se denuncia en las comisarías y cuarteles de la provincia. Así, en los seis primeros meses del año se han contabilizado 1.956 casos (un 23,4% más que en 2024).

La delincuencia convencional arroja, en cambio, un dato positivo en el análisis global, con un decrecimiento del 2,8% a nivel provincial (9.437, 274 menos). Sin embargo, en el estudio por tipología delictiva hay detalles preocupantes como los incrementos de hasta un 300% en los homicidios y asesinatos consumados y de un 66% en estos mismos delitos pero en grado de tentativa. Y es que si el año pasado se contabilizaba un único crimen, en este 2025 la cifra se ha disparado hasta los cuatro. En el caso de los asesinato u homicidios que no llegaron a consumarse, se ha pasado de los tres a los cinco en la comparativa oficial.

Bien es cierto, que a nivel estadístico, las variaciones de las cifras en estos rangos provocan incrementos porcentuales llamativos; pero también estamos ante delitos, llamados de sangre, que son los que generan una mayor alarma e impacto social. Entre los cuatro asesinatos que registra la estadística está el crimen machista de Cartaya, ocurrido en mayo. La víctima, que se llamaba Rocío, fue asesinada por un individuo con el que había mantenido una relación sentimental y que acabó suicidándose tras huir el escenario de los hechos.

Otros delitos graves como las agresiones sexuales, los robos violentos o el tráfico de droga también crecen; mientras que no lo hacen los hurtos o los robos en domicilios.

Las estadísticas pueden tener más de una lectura. El Ministerio del Interior lo sabe y desde hace unos años incorporó a sus balances sobre la criminalidad en los distintos territorios un apartado específico sobre la delincuencia que se comete en internet para diferenciarla de la convencional. La primera lleva en auge desde hace tiempo y no para de crecer, mientras que la segunda va por rachas. Esa diferenciación permite al Gobierno presentar como buenos datos los informes, enfocando el discurso en la delincuencia convencional, aunque dentro de ésta se registren incrementos por tipo de delitos que no invitan al optimismo como es el caso de lo que ha ocurrido en Huelva.

Este viernes, la delegación del Gobierno de Andalucía enviaba un comunicado a los medios en el que destacaba que la comunidad andaluza había cerrado el primer semestre con un descenso de un 1,7% en la criminalidad convencional, que se traduce en 2.746 delitos menos que en el mismo periodo del año pasado. Sin embargo, la cibercriminalidad ha crecido más de un 8%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia