CARTA AL DIRECTOR
Urgen políticas de cohesión territorial
La Renta Activa de Inserción se encuadra en el marco de las políticas activas de empleo, cuenta con regulación propia de ámbito estatal y tiene como objetivo incrementar las oportunidades de retorno al mercado de trabajo de determinados colectivos de trabajadores desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, concretamente: desempleados mayores de 45 años, emigrantes retornados, personas con discapacidad, víctimas de violencia de género y víctimas de violencia doméstica.
Por tanto, si el programa PREPARA cuya prorroga estápendiente de un Acuerdo del Consejo de Ministros, se enmarca en las políticasactivas de empleo, bastaría lamodificación de la normativa que regula la Renta Activa de Inserción para daracceso a la misma a los menores de 45 años, y mantener con carácter estable yestructural esta ayuda, que en muchos supuestos es el único recurso disponiblede las familias. El Gobierno debe ser sensible a estas personas que si están enesta situación, no es por decisión propia, sino en gran medida por el fracasode las políticas de empleo que no han conseguido su reinserción laboral
La única salida que quedará a estas personas si el Gobiernono prorroga el programa PREPARA o como proponemos desde la USO, modifica el accesoa la Renta Mínima de Inserción, será al no reunir los requisitos para acceder alas prestaciones del Sistema de Seguridad Social, o bien por el agotamiento delas mismas, cuando se trata de prestaciones de carácter temporal, como es elcaso del subsidio por desempleo, acudir a los Servicios Sociales de lasComunidades Autónomas, dentro de cuyo marco de actuación se ofrecen las RentasMínimas de Inserción, y que hasta el momento constituyen el último eslabón dela protección social. Las rentas mínimas de inserción, son y deben ser uninstrumento autonómico de lucha contra la exclusión social y la pobreza,especialmente ahora en que el desempleo se sitúa en tasas no conocidas desdehace años en España. Ahora bien, en la actual situación donde las CC.AA estánrecortando el gasto social, éste entre ellos, ¿qué salida les quedará?
Desde la USO venimos reclamando una mayor coordinación de laactuación del conjunto de las Administraciones Públicas en la lucha contra laexclusión social, la pobreza y el desempleo. Urgen políticas de cohesiónterritorial, y por ello echamos en falta que en esta materia no se oiga la vozdel Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, y que la financiación deestas medidas que corresponden a las políticas activas de empleo cuya gestióncorresponde a las CC.AA. no se haya explicitado en las nuevas exigenciasimpuestas a las CC.AA.
Jesús M. Payán Castilla
Secretario General Provincial USO-Huelva